Proyecto civica por grados
Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.
Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase.
Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien delsalón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir.
Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo.
Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir de las acciones que buscan enmendar
el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos.
Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograresas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.)
Participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles, conociendo bien cada propuesta antes de elegir.
Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo.
Reconozco y aceptola existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, etc.
Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)
Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos.
Manifiestodesagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente.
Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuando me aceptan.
Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas.
Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdosbásicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.
Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.
Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Entiendo que los conflictos son parte de lasrelaciones, pero que tener conflictos no significa que dejemos de ser amigos o querernos.
Conozco la diferencia entre conflicto y agresión y comprendo que la agresión (no los conflictos) es lo que puede hacerle daño a las relaciones.
Identifico los puntos de vista de la gente con la que tengo conflictos poniéndome en su lugar.
Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos deotras personas y comprendo por qué esas
acciones vulneran sus derechos.
Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.
Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles consecuencias de cada opción.
Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme de la situación, contar hastadiez o...)
Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me ofenden.
Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de
abuso en mi vida escolar. (Por ejemplo, cuando se maltrata repetidamente a algún compañero indefenso.)
Reconozco cómo se sienten otras personas cuando sonagredidas o se vulneran sus derechos y
contribuyo a aliviar su malestar.
Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre, nacionalidad, familia, cuidado,
amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre expresión.)
Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la protección y defensa de los
derechos de los niños y las niñas...
Regístrate para leer el documento completo.