proyecto instituciones sociales
Modos en que dan respuesta a las necesidades
Fundamentación:
Las Ciencias Sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas, en relación con los tiempos y espacios que ellas generan. Es decir, que su objeto de estudio son hombres y mujeres, como sujetos sociales, constructores de las relaciones temporales y espaciales, que son fruto de esa interacción.Estudian una realidad social que es compleja, contradictoria, dinámica y conflictiva producida por las relaciones de los sujetos entre sí y con el espacio en un tiempo histórico.
En las sociedades existen diversas instituciones que buscan satisfacer las necesidades sociales de la población: sanitarias, educativas, recreativas, culturales, religiosas, entre otras; dentro de ellas la gente encuentrasoluciones a diversas problemáticas que no pueden resolver utilizando sus recursos personales.
Las instituciones sociales son objeto de estudio en la escuela primaria, y su abordaje en primer ciclo tiene como objetivo que los niños reconozcan las características que definen a cada una de ellas, sus formas de organización, las actividades que desarrollan, los roles que cumplen las personas que lasconforman, los servicios que prestan en diferentes contextos y los cambios y permanencias que han sufrido a lo largo del tiempo.
En esta propuesta didáctica articularemos el trabajo en torno a las instituciones en general y a aquellas que forman parte del espacio cercano a los niños.
Los chicos vienen a la escuela, conocen el hospital, la salita médica, la iglesia, el club… Todos tienenconocimientos espontáneos sobre estas organizaciones y nuestro propósito es tomarlo como punto de partida, sistematizarlos, para poder avanzar en ellos y complejizarlos.
Propósitos generales:
Abordar la enseñanza de los ámbitos de referencia cercanos para la infancia, pero no por ello conocidos, -las configuraciones familiares, escuelas y espacios sociales diversos-, para ponerlos en tensión problematizandoel propio entorno.
Propiciar instancias de enseñanza y aprendizaje a partir de una selección de saberes y prácticas relevantes, que le permita a niños y niñas, aproximarse a una construcción más elaborada del mundo social, poniéndolos en contacto con experiencias diversas y plurales que le permitan reinterpretar el entorno propio y la ampliación de los horizontes sociales y culturales.
Propiciaraprendizajes donde los niños y niñas puedan comprender el paso del tiempo, contrastando situaciones, acciones, objetos, lugares, entre otros, para identificar los cambios y las permanencias desde el presente, buscando en el pasado, para construir nociones temporales.
Ofrecer a los alumnos y alumnas herramientas conceptuales y procedimentales, para avanzar en el análisis de la realidad social, tantopasada como presente, cercana y lejana, para que los niños y niñas puedan enriquecer y complejizar sus miradas sobre la sociedad y proyectar escenarios de futuro posibles.
Propiciar instancias de aprendizaje sobre los modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente, a fin de que losniños y niñas puedan comprender el sentido del ejercicio de las prácticas ciudadanas en democracia.
Favorecer el uso de fuentes diversas (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, mapas), para que los alumnos y alumnas adquieran las herramientas necesarias para la búsqueda de información.
Ideas Básicas:
La vida cotidiana de las familias de ayer y de hoy, está atravesadapor la diversidad de contextos socio-económicos, espaciales y temporales.
Los distintos actores sociales transforman y organizan los espacios mediante el trabajo, según sus necesidades, intereses, posibilidades tecnológicas y económicas.
Los vecinos/as en las diversas configuraciones espaciales se relacionan a través de actividades comunitarias, recreativas, materiales, afectivas, que...
Regístrate para leer el documento completo.