proyecto
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
L.B “JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”
TAMACA EDO. LARA
EFECTO DEL ABONO ORGÁNICO (GALLINAZA) E INORGÁNICO (12-11-16) SOBRE EL RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) CULTIVADAS DURANTE UN PERIODO DE 3 MESES DENTRO DE LAS ÁREAS DE SEMBRADO DEL L.B.“JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”.Integrantes:
Amaro Yoigmar
Asuaje Jose
Bonilla Mad
Jerez Amnoylixt
Komh Walker
Martínez Daixis
Triviño Arenas
Sección: 5to E
Prof: Magaly Peraza
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A nivel mundial la alimentación es un derecho de todo pueblo, es por ello queconcebir el problema de la inseguridad alimentaria y del hambre va mucho más allá de una problemática nutricional o socioeconómica, en este sentido ha sido el pilar central de la iniciativa de América Latina y Caribe. En relación a esto la FAO “Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura” (2004), aprobó las directrices voluntarias en apoyo de la realización progresivadel derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
En este mismo orden de ideas, en Latino América la actividad agropecuaria es el área productiva más antigua; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas. Cabe resaltar, que de los diferentes rubros siembra, la papa (Solanum tuberosum), pasó aser un alimento estratégico para la seguridad alimentaria, por su alto contenido nutricional y ser una fuente fácilmente digerible, el cual es considerado como uno de los cuatro alimentos más importantes del mundo junto al maíz, el trigo y el arroz, constituye el principal alimento de origen no cereal para la humanidad. Según la FAO (2010) reporta un área cultivada mundial de 18.192.405 hectáreascon una producción de 314.407.107 toneladas para el año 2008.
De igual forma, en Venezuela para la producción de este alimento, se han desarrollado variedades bien adaptadas también a condiciones tropicales, y se cultivan desde los 450 hasta los 3000 m. de altura. No obstante, según el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), las condiciones de los suelos para este cultivode comprender una serie de aspectos como ser liviano, franco o franco arcillo-limoso, rico en materia orgánica, bien drenado; preferentemente no calcáreo y un pH de 5.5 y 6.
Contrario a esto, la calidad de las tierras cultivables en el estado Lara no cumple con las características anteriormente expuestas, debido a que muchos agricultores han realizado una sobre explotación de las tierras,así como también un pésimo manejo de fertilizantes para su recuperación, según Rodríguez, (1991).
Un 60% de las tierras del Estado Lara son montañosas y presenta suelos de permeabilidad lenta, textura fina, color rojizo y reacción comúnmente ácida. Tienen un contenido bajo de materia orgánica y poca fertilidad.
En relación a lo planteado, el pobre contenido de nutrientes que seencuentra en los suelos larenses, necesarios para llevar a cabo los cultivos y que estos tengan una rentabilidad en su producción lo suficientemente alta como para generar ganancias y sustentabilidad, lleva a que se deba tomar en cuenta la utilización de fertilizantes para mejorar las características físicas y químicas de los áreas a cultivar.
De lo antes expuesto, la FAO (2002) expresa que:
Siel suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. (Pág. 12)
En este sentido, el uso racional de fertilizantes es la propuesta que en la actualidad se...
Regístrate para leer el documento completo.