Prueba Electivo Lenguaje 3Ero Medio

Páginas: 16 (3893 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2012
COLEGIO INTERAMERICANO

PROCESO EVALUATIVOLENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓNPROFESOR FELIPE ALVAREZTERCERO MEDIO ELECTIVO Nota:PUNTAJE TOTAL: 32 puntosFORMA “A”NOMBRE ALUMNO:CURSO:FECHA: |

TÉRMINOS PAREADOS: Coloque el número de la fila A en la fila B según corresponda (12 pts)
FILA A FILA B
1.SUBSTRATO LINGÜÍSTICO |______ Acepciones |
2.ESTRATO LINGÜÍSTICO | ______ Ideas afines |
3.SUPERESTRATO LINGÜÍSTICO | ______ Latín |
4.SIGNO LINGÜÍSTICO | ______ Registros de habla |
5.SIGNFICADO | ______ Imagen acústica |
6.SIGNIFICANTE | ______ Dependen del tiempo en que se realiza la acción lingüística |
7.SEMAS | ______ Contenido |
8.CAMPO SEMÁNTICO | ______ Arbitrario y convencional |
9.VARIANTEDIATÓPICA | ______ Español |
10.VARIANTE DIASTRÁTICA | ______Lenguaje técnico |
11.VARIANTE DIACRÓNICA | ______Inglés |
12.VARIANTE DIAFÁSICA | ______ Hablar “cantadito” |

DESARROLLO: Lea el siguiente texto y desarrolle las preguntas a continuación (12 pts)

I Introducción
El indigenismo apologético ha sido uno de los elementos originales más antiguos de la literatura hispanoamericana.La idealización del indio se hallaba en Ercilla, en el Inca Garcilaso de la Vega, en el ecuatoriano Juan León Mera (Cumandá, 1832), en la cubana Gertrudis Gómez de Abellanada (Guatimozín, 1846), en el venezolano José Ramón Yepes (Anaida, 1860) o aún en el dominicano Manuel de Jesús Galván (Henriquillo, 1878). Estas obras indianistas pretenden contar las rivalidades patéticas así como los amoresentre el guerrero español y la princesa india o entre el guerrero indio y la jovencilla española durante la Conquista. Estas novelas líricas a las que se puede acercar el famoso poema Tabaré (1888) del uruguayo Zorrilla de San Martín proponen del indio, imágenes convencionales que relevan de la fábula. También, tal tema ha sido objeto de una parte de la literatura gauchesca. Estos elementos derecuerdos nos parecen imprescindibles porque el indianismo superficial preparaba el indigenismo del siglo XX cuya primera obra es Aves sin nido (1889) de la peruana Clorinda Matto de Turner (1854-1909), punto de partida de una
literatura indigenista que conoce un florecimiento espectacular en toda la América Latina.

II Novelas indigenistas latinoamericanas
En Latinoamérica, el indio de los Andes,el peón de las explotaciones de caoba y el gaucho de la Pampa fueron personajes literarios harto tratados en la novelística indigenista.
Así, a principios del siglo XX, en 1919 precisamente, publica el boliviano Alcides Arguedas (1879-1946) Raza de bronce. Esta obra se caracteriza por su voluntad realista de describir la situación del indio dominado por los grandes terratenientes, gamonales quese han apoderado, al transcurrir los siglos, de su tierra.
La dureza de las escenas y la riqueza evocadora de las descripciones se compaginan con un análisis de las condiciones políticas que hacen de los personajes representantes de clases sociales antagonistas.
En 1924, escribe el colombiano José Eustasio Rivera La vorágine. En el prólogo, el autor indica que este libro es la recopilación de unmanuscrito del difunto Arturo Cova, antiguo militar, poeta y aventurero que él lanza a la publicidad con la intención de dar a los gobernantes de su país una versión real y verídica del problema cauchero en Colombia.
El núcleo argumental de esta novela, nos lo ofrece el amor de Cova por Alicia, amor que al principio no es más que vulgar capricho, simple satisfacción del hombre fuerte que sevanagloria de arrastrar a la mujer adonde quiera se le antoje. Sin embargo, tras el rapto de Alicia por Barrena, nacen los celos, y éstos, en proceso psicológico muy bien estudiado, encienden en el protagonista una auténtica pasión y le sumen en cruel tormento.
Con todo, el propósito primordial del autor es ofrecernos una visión apabulladora de la naturaleza de los llanos del Orinoco y del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • prueba primero medio lenguaje
  • Prueba de lenguaje 2 medio
  • Ensayo Prueba Lenguaje 3 Medio
  • Prueba Diagnostico Lenguaje Primero Medio
  • Electivo Lenguaje
  • Electivo De Lenguaje
  • Prueba final de lenguaje para Primero Medio
  • Prueba lenguaje coef.2 1°medio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS