Psicología Clínica

Páginas: 20 (4868 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2014
Trastornos de ansiedad
Angustia excesiva y persistente, acompañada de un estado de tensión, e infiere con el normal desarrollo de la vida, suelen tener un curso prolongado y oscilante, con aumentos periódicos de intensidad, relacionado con algún evento estresante.
Evitación de las situaciones temidas.
Síntomas físicos taquicardia, sudoración, respiración agitada, cefalea, dolor abdominal,vómitos, diarrea, dificultades para tragar, tensiones musculares e incapacidad para relajarse.
Prevalencia del 10 % en niños y adolescentes, afecta a ambos sexo hasta la pubertad, luego predomina en mujeres.
Factores genéticos y ambientales: la presencia de depresión, ansiedad y de otros cuadros psicopatológicos en los padres como el trastorno bipolar, el alcoholismo, etc., también puedenpredecir ansiedad en el niño. A su vez los ambientes sociales desfavorables pueden contribuir al desarrollo de un trastorno de ansiedad.
Temperamento: la inhibición comportamental determina la aparición de un alto nivel de tensión emocional con fuerte manifestaciones neurovegetativas frente a estímulos extraños o novedosos.
Estilo de crianza: una excesiva sobreprotección, aumenta la posibilidad dedesarrollar trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia, especialmente en niñas. Las actitudes parentales hipercríticas pueden inhibir el desarrollo de la confianza del niño en sus propias fortalezas y capacidades. Esto, junto con una excesiva distancia de emocional materna, puede alterar el desarrollo del apego favoreciendo la apariencia de ansiedad.
Acontecimientos vitales estresantes:ciertos miedos pueden ser desencadenados por alguno acontecimiento atemorizante. Además, la elaboración cognitiva que el niño haga de una experiencia angustiante influirá en que este pueda desarrollar un trastorno de ansiedad en el futuro.
Ansiedad materna durante el embarazo: está asociada a las alteraciones emocionales y de conductas en la primera infancia.


Temor o angustia excesiva debido ala separación (real o anticipada) del niño de las personas que para él son representativas.
Puede desencadenarse luego de una situación traumática.
Temor de que algo malo le pase al familiar o al niño cuando no están juntos. Dependencia excesiva de uno de los padres, problemas para dormirse solo que puede determinar conductas como evitar pasar la noche fuera de casa o negarse ir al colegio,reacciones violentas cuando se trata de forzar al niño a exponerse a esas situaciones temidas.
Este trastorno está presente en el 60- 80 % de los niños que tienen fobia escolar. Con la diferencia que la fobia escolar se caracteriza con síntomas físicos, como dolor abdominal, cefalea, vómitos, etc., que se dan antes de ir a la escuela.
Aparece alrededor de los 7 años con predominio en mujeres. Lafobia escolar, suele presentarse alrededor de los 10 años y afecta por igual ambos sexos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-IV:
Ansiedad excesiva cuando se produce una separación de la persona a la que se encuentra vinculada. Malestar excesivo ante la anticipación de la separación.
Preocupación persistente por la posible pérdida o daño que pueda sufrir las personas a las que está vinculado.Resistencia a ir a la escuela o a otros sitio por miedo a la separación.
Miedo a estar solo en la casa.
Negativa a ir a dormir sin la compañía de la figura de vinculación.
Pesadilla con temas de separación.
Quejas física cuando ocurre o se anticipa la separación.
La duración es al menos de cuatro meses.




Consiste en temores o preocupaciones excesivas, persistentes y poco realistas queno se asocian a un determinado objeto o a una situación en particular. Este estado de preocupación es crónico.
Los niños que presentan este trastorno conviven con un nivel mayor y más constante de preocupación que sus pares.
El objeto de temor puede cambiar con el tiempo, pero lo que persiste es la incapacidad para dominarlo.
Los niños con este trastorno suelen tener dificultades para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Clinica
  • Psicologia Clinica
  • psicologia clinica
  • psicologia clinica
  • Psicología Clínica
  • Psicologia clinica
  • Psicologia Clinica
  • psicología clinica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS