Psicología del mexicano en el trabajo
El mexicano tiene muchas facetas de personalidad tanto en el ámbito social, familiar como en el laboral. En este último se ve el ¿Por qué? De que el mexicano sea considerado flojo, impuntual, poco trabajador, etc. Estas afirmaciones son ciertas en su mayoría, pero esto es hasta cierto punto una responsabilidad “Compartida”.
El primero de los factoresque influyeron e influyen en esta conducta, principalmente la de trabajador sumiso, el sentimiento de inferioridad ante el jefe, el conformismo ante el trabajo, etc.
Este conjunto de sentimientos, también llamados antivalores fueron propiciados desde la conquista Española quienes trataron de tal manera al mexicano que lo hizo creer que solo sirve para hacer lo que le encomienden y que no puede nidebe tratar de mejorar en su trabajo, ni mucho menos tener la ambición de querer llegar a ser el que da las ordenes a un grupo de personas, pues su único papel era el de mano de obra, servidumbre y esclavo.
Otro factor determinante en el comportamiento del mexicano son las empresas. En estas se dan muchos fenómenos como el “amiguismo”, la falta de reconocimiento hasta el modelo de trabajo delas empresas y la comparación de la sociedad mexicana con otras sociedades de primer mundo.
Por un lado está el “amiguismo” que está muy arraigado en la mayoría de las empresas ya que los puestos, aumentos, preferencias y demás se otorgan a la gente que simpatiza con los encargados de dar esos privilegios.
Esta actitud dada de los altos mandos es un factor determinante en la forma de pensar delmexicano hacia el trabajo, pues al entender que lo que vale es la simpatía y no el trabajo; se crea un desinterés no solo por sobresalir o superarse sino hasta el desinterés por hacer su trabajo de cabecera.
El poco reconocimiento de la empresa hacia el trabajador cumplido es muy recalcado. En casi todas (si no es que en todas) las empresas se le da más importancia a los errores que al trabajobien hecho del empleado, por ende este deja de preocuparse por apoyar a la empresa y por supuesto al no recibir el apoyo de la empresa este deja de sentirse identificado con ella y deja de serle fiel, leal y comprometido tanto con la empresa o institución como con el trabajo.
Un punto esencial es la mujer dentro del ámbito laboral.
Este es un tema muy difícil puesto que por el mismo motivo dela conquista esta “atada” a su hogar.
En la época colonial la mujer era considerada muy inferior al hombre y solo era vista como madre, ama de casa y solo eso, pero jamás como compañera, esposa, ciudadano y mucho menos como trabajador.
Estas son ideas machistas que a pesar de que hemos pasado alrededor de 300 años de “libertad” no hemos superado; de hecho aunque ya estamos en vías de desarrollo,la mujer apenas está viéndose más involucrada en el trabajo, pero este solo es el comienzo y es una transición que va a tardar pero que no será imposible de lograr.
Además de eso cabe mencionar que si para un hombre es difícil lograr el éxito en el trabajo por sus propios méritos, para la mujer que tiene esos antecedentes, lo es aún más.
También está el modelo mexicano de trabajo, que esindividualista. Este puede ser uno de los puntos más sobresalientes o importantes de la actitud y el modo de pensar del mexicano para/con el trabajo.
El mexicano como trabajador aparte de buscar el reconocimiento de un superior, tiene como prioridad el competir contra su compañero; lo que lo lleva a esforzarse al máximo, esto es bueno pero así como el muchos trabajadores hacen lo mismo. Esto genera unexceso de competitividad que más que ser beneficioso para la empresa la perjudica, ya que el exceso de esta competitividad evita que el mexicano creativo y emprendedor sobresalga ante tantos trabajadores “robotizados” y competitivos que solo buscan hacer más y más trabajo que los demás.
Como último punto está el modelo de trabajo a seguir en las empresas mexicanas, este es por obvias razones...
Regístrate para leer el documento completo.