Psicologia humanista

Páginas: 6 (1431 palabras) Publicado: 16 de agosto de 2010
Psicología Humanista

1. Introducción
Cuando se intenta realizar un análisis critico de una corriente del pensamiento psicológico contemporáneo, el investigador debe conocer, por lo menos la cantidad de irregularidades del terreno que pisa y su naturaleza y declararse, de ante mano, incapaz de allanarlas por completo.
La investigación que le ha tocado a nuestro grupo es la psicologíaHumanista, la cual nos ha llenado de gran entusiasmo. Para poder llegar a realizar una exitosa investigación, en consenso con nuestro grupo hemos puesto en hincapié que para comprender esta psicología es necesario referirse a la pscologia humanista como tercera fuerza de la psicologia
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento culturalmás general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción alconductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración INTEGRAL de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad) criticando a una psicología que hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural,intentando reducir al ser humano a variables cuantificables o en en el caso del psicoanálisis a centrarse en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
La psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como unorganismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.
Uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, quién denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente "integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo ypsicoanálisis)".
2. Antecedentes
Para hablar de la psicología humanista o tercera fuerza, en psicología es necesario referirnos a las fuerzas primera y segunda:
Psicoanálisis y Conductismo.

2.1 Psicoanálisis
El psicoanálisis como toda corriente del pensamiento psicológico no es un conjunto coherente, homogéneo y sistemático de ideas.
El psicoanálisis no se limito al estudio del psiquismoconsciente, sino que intento encontrar, tras las manifestaciones conductuales y aun las puramente mentales como los sueños y fantasías causas del orden mental que escapaban al control del psiquismo consciente y aun lo dominaban, las cuales entraban en relaciones contradictorias. La personalidad, según el psicoanálisis, al enfrentar las demandas del mundo exterior, busca el equilibrio entre laobtención del placer y la evitación del dolor. O sea, para esta teoría es posible considerar la postergación de la satisfacción inmediata en beneficio de la adaptación.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Estas nos sirvieron para resumirla teoría del psicoanálisis:
1) Los procesos psíquicos son en símismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
2)...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia humana
  • La Psicología Humana
  • Psicologia Humanista
  • Psicologia humanista
  • la psicologia humana
  • Psicologia Humanista
  • Psicologia humanista
  • Psicologia humanista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS