PSICOLOGIA
http://youtu.be/72dYSTZD2_c
Revista Cubana de Medicina
versión On-line ISSN 1561-302X
Rev cubana med v.45 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
Infarto talámico bilateral y cognición en paciente con enfermedad de Hodgkin
Dr. Roberto A. León González,1 Dra. Nuria Mederos Alfonso,2 Dra. Daysi Chi Ramírez,1 Dra. Ivonne Chon Rivas,3 Dr.Clemente Trujillo Matienzo,4 y Dr. Luis C. Vilaú Prieto3
Resumen
La afectación del sistema nervioso central en la enfermedad de Hodgkin (HDG) es excepcional. Los pacientes con lesiones malignas tienen mayor riesgo de infarto cerebral. Se presentó un paciente con antecedente de enfermedad de HDG quien presentó episodios súbitos de deterioro del nivel de conciencia y que en el período derecuperación mostró severas alteraciones en sus funciones psíquicas superiores con trastornos groseros de la memoria de fijación y evocación, desorientación témporo-espacial, acalculia, perseveraciones, conducta inadecuada y agresividad. Se determinó, mediante estudios imagenológicos, tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear, el diagnóstico de infarto talámico bilateral. Se concluyó quelas lesiones del tálamo que se acompañan de alteraciones de las funciones psíquicas superiores de carácter demencial son comúnmente bilaterales y que es importante diagnosticar estas complicaciones porque la mayoría son tratables. Se recomendó realizar estudios neuropsicológicos periódicos para precisar si existe recuperación evolutiva de los trastornos cognitivos y conductuales o concluir sudiagnóstico como una demencia vascular talámica.
Palabras clave: Cognición, enfermedad de Hodgkin, infarto talámico bilateral.
La afectación del sistema nervioso central (SNC) en la enfermedad de Hodgkin (HDG) es excepcional.1
En los linfomas, el SNC puede afectarse por diversos mecanismos, ya sea por invasión directa del tumor o indirectamente secundario a inmunosupresión, uso de citostáticos,enfermedad cerebrovascular o trastornos metabólicos. Es importante diagnosticar estas complicaciones porque la mayoría son tratables, pueden confundirse con progresión del tumor y son similares a las producidas por otras neoplasias. La enfermedad de HDG raramente daña el SNC y, si lo hace, se localiza generalmente en la duramadre.2
En los pacientes con linfomas HDG pueden presentarse enfermedadescerebrovasculares; de éstos en dos tercios de los enfermos pueden ocurrir infartos cerebrales y en un tercio ocurren hemorragias cerebrales.3 En estos pacientes se observa un trastorno en la coagulación que desencadena tanto un estado de hipercoagulabilidad como de diátesis hemorrágica y sangrado en múltiples sitios incluyendo el SNC.4
Los pacientes con lesiones malignas tienen un mayor riesgo deinfarto cerebral que puede ocurrir por varios mecanismos, aislados o en combinación, las principales causas son aterosclerosis, microangiopatía trombótica, vasculitis, trastornos de la coagulación, coagulación intravascular diseminada, oclusión venosa y el embolismo tumoral y/o séptico.
Muchos autores mencionan la leucostasis en el SNC, término introducido por Groch en 1960 para determinar elacúmulo intravascular de células leucémicas. La agregación de células leucémicas y linfomatosas es un factor anatómico local en los vasos del SNC y tiene una función importante en el desarrollo de los infartos cerebrales.5
La presencia de infartos talámicos paramedianos en forma bilateral es infrecuente en la clínica neurológica.6,7Característicamente se presentan con una tríada clínica compuestapor: 1. Alteración del nivel de conciencia de instalación aguda, intensidad y duración variables; 2. Trastornos oculomotores (principalmente en la mirada conjugada vertical) y 3. Alteraciones cognitivas y conductuales manifiestas durante la recuperación.
El tálamo es el componente de mayor tamaño del diencéfalo. Se extiende desde el tercer ventrículo a la cápsula interna; su interior se cruza...
Regístrate para leer el documento completo.