psicologia

Páginas: 10 (2372 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2014
Se acusa a menudo a la Antropología de ser un producto del colonialismo y el
neocolonialismo2
. Casi desde sus inicios la Antropología fue “aplicada”. Ya en la
Década de 1930 muchos antropólogos colaboraron (formal o informalmente) con las
Administraciones coloniales de sus países. Así, en el Reino Unido, la antropología
aplicada surge de la labor de los antropólogos que trabajaban alservicio de la corona
británica para facilitar la empresa colonial a través de la puesta a su servicio de los
conocimientos que las herramientas antropológicas posibilitaban: Radcliffe Brown
llamaba así la atención sobre la importancia que sus obras estaban teniendo para los
administradores coloniales. E incluso a nivel ideológico, el evolucionismo de los
fundadores de la antropologíahabría servido para justificar el imperialismo europeo. En
el caso de la etnología americana, ya en 1934 la Antropología contribuyó a la
reorganización de los territorios de los indios norteamericanos, si bien voces disidentes
como la del antropólogo John Collier trataron de defender los derechos de los indios.
Durante la Segunda Guerra Mundial los antropólogos jugaron un doble rol. De unlado,
pusieron sus conocimientos al servicio de la guerra, por ejemplo, a la hora de internar en
campamentos especiales a los prisioneros japoneses. Estudios como el que la
antropóloga Ruth Benedict realizó sobre la cultura japonesa influyeron en la política de
las relaciones de los EEUU con Japón al final de la guerra. Pero al mismo tiempo
algunos de ellos fueron acusados de espionaje, deenemigos por los servicios secretos de
dicho país.
En los años 50-60, Georges Balandier “reclama” la necesidad y pertinencia de
aplicar la Antropología al estudio del cambio social, de las dinámicas sociales
caracterizadas por sus rupturas y contradicciones. Un campo fértil de estudio lo
encuentran en el de los proyectos de desarrollo, campo que comienza a absorber
numerososantropólogos que ya no encontraban trabajo en un mundo universitario
saturado, al menos en el caso anglosajón. Éstos empiezan a trabajar para agencias
externas como la USAID o la Fundación Rockefeller. Su trabajo vino a facilitar la
expansión de los programas de Salud Pública a los PVD o la Revolución Verde. En esta
misma época agencias como la “Avance Research Projects Agency” (ARPA), de la
1
Paraaquel que quiera profundizar en el trabajo de la Antropología Aplicada, consultar:
http://www.sfaa.net, http://www.ameranthassn.org/napa/)
2
Para una mayor profundización sobre dicha critica ver Copans 1974, 1975. 3
Secretaria de Defesa de los EEUU contrataron antropólogos con el fin de conocer y con
ello lograr controlar ciertas tribus del norte de Tailandia por ser fuentes de posibleinsurrección contra el gobierno, además de por poder acceder a su principal recurso: el
cultivo de opio.
Más recientemente, en la década de 1970-1980, los antropólogos comenzaron a
analizar las causas de los fracasos de los proyectos de desarrollo iniciados desde la
década de los 50. Dichos proyectos estaban ligados a la visión de desarrollo imperante
en su época relacionada con eldesarrollo socioeconómico, cuestionando los
antropólogos dicha visón desarrollista. Al mismo tiempo, antropólogos continuaban
trabajando no siempre al servicio de las poblaciones, por ejemplo en Vietnam para la
CIA.
Una última etapa se ha iniciado al ir la Antropología más allá de la crítica de los efectos
del desarrollo para comenzar una crítica de los propios discursos del desarrollo y delfuncionamiento interno de lo que se ha venido en llamar la “industria del
desarrollo”. Los antropólogos han venido a criticar el ámbito del desarrollo como un
área de “expertos” que a menudo ignoran o hacen caso omiso de las realidades y
necesidades de las poblaciones implicadas. Se trataría en ocasiones de funcionarios o
agentes externos (cooperantes, expatriados...) que intervienen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS