Psicologo
(Ofelia Rivera Jimenez)
Edit. Diana, Mexico.
Resumen elaborado por: psicólogo Carlos Álvarez, MSc, Esp.
I.- Indicadores generales para la interpretación del MMPI
A.- Parte cualitativa:
Proporciona una información, tanto de la severidad con que un rasgo se acentúa en la personalidad (por la elaboración de cada escala), como de la comparación delas características de un sujeto con otros de su mismo grupo o de otros grupos sociales.
Como instrumento autodescriptivo: la elaboración que adquiere cada escala es importante dentro de la organización dinámica de la personalidad; por otra parte, al comparar el perfil del sujeto con los baremos obtenidos para su grupo social, se puede hacer un ajuste de acuerdo a la importancia con la que semencionan algunas características de la persona.
Picos de las escalas más elevadas: pueden ser tomadas como los puntos más frágiles de la personalidad, que pudieran llegar a convertirse en la expresión abierta de un conflicto.
Escalas a nivel intermedio: pueden, con frecuencia, ser tomadas como elementos que explican la elaboración de las escalas picos.
Escalas sumergidas o perfiles sumergidos:en general, ofrecen aparentemente, dificultades especiales. Su reducido puntaje indica el severo control que el sujeto puede querer ejercer sobre la manifestación de ciertos rasgos y conflictos de su personalidad.
B.- Parte cuantitativa:
Proporciona los elementos clínicos psicodinámicos de cada una de las escalas y de las combinaciones en las que se encuentran relacionadas.
B.1: Escalascontroladoras de los elementos que pueden considerarse severos:
Escala K, ofrece datos acerca de la sensación que tiene el sujeto para resolver por sí miso sus problemas.
Escala 2, control del tipo interno, fundamentada en sentimientos de inseguridad y culpa, que tienden a frenar las descargas impulsivas.
Escala 3, control de tipo externo, a través de la necesidad de la persona por ser aceptadasocialmente.
Escala 7, indica la intensidad de la ansiedad que experimenta el sujeto. Este aspecto también puede ser tomado como un elemento de control sobre las descargas impulsivas.
Escala 0, elevada se puede considerar como la forma de control más adecuado, ya que indica la capacidad de autorreflexión sobre la experiencia propia, lo que permite una valoración más objetiva y realista de lasacciones.
B.2: Escalas activadoras:
Incremento en la escala 4: implica aspectos de falla en el control de los impulsos.
Incremento en la escala 6: implica las descargas agresivas.
Incremento en la escala 8: caracteriza la reducción del contacto con la realidad que puede favorecer la expresión de conductas caóticas.
Incremento en la escala 9: puede incrementar la importancia de las escalas que señalanla falla en el control de los impulsos.
Disminución en la escala 0: los elementos de reducción en la capacidad de autorreflexión que limitan la posibilidad de anticipar las consecuencias de las acciones.
II.- Integración de los datos del MMPI
1. Las características de la actitud del sujeto, hacia los reactivos del inventario que, al ser autodescriptivo, se puede entender como elementosque maneja el sujeto del reconocimiento de sí mismo. Estas características pueden obtenerse de la relación entre las escalas L, F y K.
2. Algunos de los elementos del uso de la dotación intelectual, en cuanto a la resolución de los problemas. Este aspecto pudiera observarse en la relación que guarda la escala K con respecto a las L y F.
3. Características esenciales del estado afectivo,para la que sería conveniente observar el nivel en el cual se encuentran las escalas 2, 3, 6, 8 y 9. En relación a esto se puede pensar que la:
Escala 2: se asocia con elementos depresivos, de tristeza y pesimismo.
Escala 3: características histriónicas que hacen evidente la labilidad afectiva.
Escala 6: con elementos de enojo y agresión hacia el ambiente.
Escala 8: con dificultades para...
Regístrate para leer el documento completo.