Psicología Comunitaria

Páginas: 11 (2633 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SEMINARIO DE PREGRADO-PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Docente: Blando, Mónica Patricia.
Fuks, Saúl Ignacio.
Integrante: Sepúlveda Peña, Rosario Soledad.
Legajo: S-2025/7

-2012-

Recorrido:
La elección de este seminario se debe a la necesidad de conocer más sobre el trabajo comunitario en el que pueden integrarse lospsicólogos. Al cursar la materia Trabajo de Campo Salud se despertó en mí el interés por esta disciplina; debo reconocer que al principio se me hacía muy difícil imaginar el rol de los psicólogos comunitarios, la teoría era muy rica pero nunca había tenido la experiencia del trabajo comunitario.
A la hora de hacer nuestro trabajo de investigación se nos complicó al momento de discutir qué era lo quedebíamos buscar, lo que debíamos dar cuenta. El trabajo se basaba en la Psicología Comunitaria y su relación con la APS. Lamentablemente en el Centro de Salud al que concurrimos no encontramos lo que buscábamos: o por lo menos eso pensábamos en su momento. Lo que queríamos llegar a identificar era cómo trabaja realmente el psicólogo comunitario, cuál era su rol dentro de una institución, cómo erasu contacto con la comunidad y cómo la comunidad participaba, a su vez, de sus propias transformaciones.
No voy a detallar los resultados de ese trabajo, pero lo que rescato como más importante fue que teníamos un concepto erróneo o, mejor dicho, incompleto sobre lo que significa la participación comunitaria. Tomábamos como participación todo acontecimiento activo de la comunidad. Activo en elsentido de que no distinguíamos los distintos niveles de la participación, creíamos que la gente que no hablaba mucho, que no proponía, que sólo iba a escuchar, era gente que no participaba directamente. Tampoco pudimos registrar el trabajo comunitario que se hacía en ese lugar, ya que no contaban con los profesionales y herramientas suficientes para lograrlo.
El barrio en el que hicimos eltrabajo era de clase media-baja, situado a unas cuadras de un boulevard y a unas 20 cuadras de una villa. Al acudir al centro de salud notábamos varios comercios, pero no había mucha gente fuera de sus casas.
Como se ha hablado en clase, lo primero que debe hacerse para lograr dar buenos pasos con la comunidad es conocerla y hacerse conocer. Lograr que la comunidad deje que los profesionales puedanescuchar su historia, sus tradiciones, sus costumbres, sus conflictos. La comunidad debe poder confiar en los profesionales, perder el miedo a preguntar, a criticar, perder la timidez. Esto me hace pensar qué hubiera hecho un psicólogo comunitario en este barrio. Debería salir a recorrer el barrio, a conocerlo, presentarse y darse a conocer. Charlar con algún referente del barrio y escuchar como essu cotidianidad.
El problema más urgente que tiene esa comunidad, nos comento la jefa del centro de salud, es la inseguridad y las drogas. Le consultamos si existía alguna propuesta por parte de la institución o por parte de la comunidad para combatir esta situación. Nos contó que hacían unos talleres en conjunto con la escuela sobre las drogas. Pero que se hacía muy pocas veces.
Talvez losprofesionales del centro de salud deberían atraer a los miembros de la comunidad para lograr entre todos resolver los problemas que los aquejan, planificar conjuntamente los pasos a seguir, hablar no sólo de los problemas, sino también de los recursos que tiene esa comunidad en especial para lograr una mejora en sus condiciones de vida. Esto es algo que es muy difícil cuando faltan los recursos, eneste caso del centro de salud, lo que deviene en una falta de compromiso por parte de los vecinos.
Por lo tanto, el tema escogido para hacer esta monografía fue el del diagnóstico comunitario y el método en lo comunitario. Dos puntos que me parecen de suma importancia ya que a lo largo de la carrera es muy poca la formación para esta disciplina. Es interesante conocer el quehacer del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia comunitaria
  • psicologia comunitaria
  • psicologia comunitaria
  • Psicologia Comunitaria
  • Psicologia comunitaria
  • Psicologia comunitaria
  • Psicologia >Comunitaria
  • psicologia comunitaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS