Psicopatologias

Páginas: 10 (2447 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2015
DISARTRIA: La disartria se trata de una alteración de la articulación o pronunciación debida a causas neurológicas en las que se produce un defecto en el control muscular de los mecanismos de habla.
Síntomas de la disartria infantil
Los síntomas serán diferentes dependiendo de donde se encuentre la lesión, algunos de ellos pueden ser:
Dificultad de movilizar la lengua, la mandíbula o loslabios.
Problemas del ritmo del habla.
Cambios en el timbre de la voz (voz nasal).
Problemas en el volumen de la voz (hablar muy bajito o susurrar).
Problemas de control de la saliva.
Incoordinación respiratoria.
Trastornos motores corporales, dando lugar a problemas posturales.
Trastornos del tono muscular (músculos con mucha rigidez o con debilidad o flojera)
¿Cuáles son las causas principales de estetrastorno en niños?
La disartria se da por un daño en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Esta lesión cerebral puede ser debida a múltiples causas producidas antes, durante o después del parto como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, etc. o enfermedades neurológicas progresivas.
En niños es muy frecuente encontrar una disartria dentro de una Parálisis CerebralInfantil; aunque existen otras patologías que también la presentan como miopatías, enfermedades de los nervios periféricos, encefalopatías, etc.
 
¿Qué circunstancias nos pueden alertar de que nuestro hijo tenga disartria?
Un retraso en la adquisición del lenguaje.
Un retraso psicomotor: tardan en sostener la cabeza, sentarse o andar.
Dificultades en la alimentación: no succiona bien, se atraganta.¿Qué tipos de disartria hay?
Disartria espástica: niños con músculos que ofrecen mucha resistencia al movimiento pasivo. Presentan un habla lenta y realizada con mucho esfuerzo.
Disartria flácida: niños con flacidez y atrofia de los músculos. Producen sonidos débiles a un volumen bajo y con la voz ronca.
Disartria atáxica: niños con afectación de los movimientos siendo lentos e inapropiados enfuerza, extensión, duración y dirección. Presenta un habla con una alteración de la prosodia, monotonía y aspereza en la voz.
Disartria hipocinética: aparece lentitud, rigidez y temblor de reposo. Presentan un bajo volumen de voz, ronquera y variaciones del ritmo.
Disartria hipercinética: aparecen movimientos involuntarios como temblores, corea, atetosis,… que alteran la articulación y fonación, entreotras cosas.
Disartria mixta: la lesión se produce a distintos niveles, por lo que tiene una mezcla de síntomas

¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento de la disartria infantil lo realiza el logopeda en colaboración de otros profesionales que forman parte de la rehabilitación integral de estos niños. La colaboración de la familia es fundamental a la hora de obtener unos resultados óptimos.
Es muyimportante la intervención temprana de estos trastornos, mediante un tratamiento complejo que abarca diferentes facetas en las que hay que trabajar:
Relajación general:  para así conseguir seguridad y facilitar la fonación en caso de hipertonías; también se debe trabajar el control de la postura del niño.
Masticación y deglución: son los mismos músculos que trabajan en la fonación así se preparala coordinación, fuerza y agilidad necesaria para hablar.
Audición: es frecuente que , por ejemplo en niños con Parálisis Cerebral, se asocie una hipoacusia (sordera), además aveces se une la incapacidad de estos niños de mover la cabeza hacia la fuente de sonido. Por lo que se trabaja con ellos la discriminación auditiva
Respiración: se trabaja el control de la respiración de forma indirectamediante juegos.
Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, después la fonación de las vocales,… También se trabaja la resonancia nasal, el volumen de voz, el timbre, etc.
Articulación: se trabaja primero la musculatura mediante ejercicios práxicos de movilización de labios, lengua, mandíbula y luego la articulación propiamente dicha.
Comunicación aumentativa: en el caso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicopatología
  • Psicopatologia
  • PSICOPATOLOGIA
  • Psicopatologia
  • Psicopatología
  • Psicopatologia
  • Psicopatología
  • psicopatologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS