Psicosexual

Páginas: 6 (1494 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2012
Diapositiva | Información desarrollada. |
2. | I. Teoría del desarrollo psicosexual. A. Comprensión de la infancia y sus derivaciones en la etapa adulta. B. Desarrollo concebido como una secuencia de etapas. C. La relación con la madre es fundamental en el desarrollo. D. La relación con el padre es fundamental y es promovida por la madre. | La teoría del desarrollo psicosexualdesarrollada por Sigmund Freud, ha servido como base para un basta investigación clínica de la sexualidad infantil, muchas de dichas exploraciones se han formulado con el objetivo de comprender al niño para poder discernir los posibles problemas que se dan en la etapa adulta con respecto a la sexualidad. Entorno a dichas teorías se han generado muchas controversias, las principales se centran en elpeso fundamental que se le da a los impulsos sexuales como factores determinantes de otros problemas que tienen que ver con el autoconcepto, la imagen, con la identidad y las relaciones afectivas en la vida adulta.Desde la concepción de Freud el “desarrollo” puede conceptualizarse como un proceso constituido por diversas fases en la vida, lo cuales se subdividen en etapas que reciben su nombre deuna determinada zona erógena que es la que proporciona placer en dicha etapa; por lo que a lo largo del desarrollo siempre se encuentra presenta la energía vital de carácter sexual y que recibe el nombre “la libido” la cual se va trasformando y tendrá diversas fuentes de satisfacción, expresiones diferenciadas de acuerdo con las fases las cuales son experimentadas y sentidas por los niños y niñas;la libido siempre tiene un objetivo primordial la satisfacción y la relajación del estado de tensión provocado por la naturaleza sexual de la energía, dichos impulsos se ven satisfechos por objetos internos o externos. |
4. | II. Primera faseDel nacimiento a los 5 años. | Esta etapa marca la base afectiva y sexualizada con la que cuenta un individuo, derivado del grado de contacto físico conla madre, así como el desarrollo de una identidad sexual con base en el entramado cultural (normas, valores y reglas) en el que se ubica el individuo y que es transmitido por sus progenitores principalmente. |
5. | A. Etapa oral.1. Desarrollo psicosexual2.Manifestaciones en etapas posteriores | En esta etapa se inicia con el autoerotismo en el niño recién nacido cuya fuente de placer es lamadre, la cual le proporciona cuidados y demostraciones afectivas (contacto físico, cuidados básicos a su salud e integridad). Recibe el nombre de etapa oral ya que el centro de placer se ubica en la boca y en especial en el acto de “mamar”, del cual el niño recibe alimento y experimenta placer al tener contacto con la madre, sin embargo, esta actividad vista como normal, puede desencadenarconflictos en el bebé, como lo son sentimientos de abandono, cuando es retirado el ceno materno. Hablamos que el vinculo entre la madre y el hijo se inicia desde la vida intrauterina ya que es a través de las sustancias (neurotransmisores) que del exterior llega información al feto que le permite experimentar las emociones que experimenta su madre (depresión, alegría, etc.), en este sentido es defundamental importancia que la madre promueve el vinculo afectivo entre el padre y el hijo ya que este ayudará a que los conflictos o complejos que se pueden desarrollar en etapas posteriores del desarrollo puedan ser mejor afrontados por el individuo.La falta de contacto físico con la madre puede derivar en problemas sexuales mas adelante ya que inconscientemente el individuo puede sentir pena cuandoexperimente situaciones de intimidad al ver su cuerpo desnudo cerca de otro cuerpo desnudo. |
6. | B. Etapa sádico – analDesarrollo psicosexualManifestaciones en etapas posteriores | Se alcanza la madurez motriz lo cual permite que el individuo se independice del regazo materno para moverse ya que aprende a gatear y caminar, por lo que también empieza a explorar el mundo, este etapa recibe su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicosexualidad
  • psicosexual
  • Psicosexual
  • Psicosexualidad
  • E. Psicosexuales
  • Psicosexualidad
  • psicosexualidad
  • Psicosexual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS