Pt345

Páginas: 118 (29470 palabras) Publicado: 11 de abril de 2015
ISSN 0188-7297

Certificación ISO 9001:2008 ‡

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE
SEGURIDAD VIAL EN LA RED
CARRETERA FEDERAL

Ana Cecilia Cuevas Colunga
Emilio Francisco Mayoral Grajeda
Alberto Mendoza Díaz
Publicación Técnica No. 345
Sanfandila, Qro. 2011

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

Definición de Indicadores de Seguridad Vial en la
Red CarreteraFederal

Publicación Técnica No. 345
Sanfandila, Qro. 2011

Este documento fue elaborado en la Coordinación de Seguridad y Operación del
Transporte, del Instituto Mexicano del Transporte, por Ana Cecilia Cuevas
Colunga, Emilio Francisco Mayoral Grajeda y Alberto Mendoza Díaz.
Los autores contaron con la valiosa colaboración de las Direcciones Generales de
Autotransporte Federal, Conservación deCarreteras y Servicios Técnicos, de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la obtención de información
referente al reglamento y norma sobre el peso, dimensiones y capacidad de los
vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción
federal, asícomo de la clasificación de carreteras en función de sus características
geométricas, estructurales y funcionales ydel tránsito vehicular.
Asimismo, se agradecen los comentarios y consejos del Dr. Erick Moreno
Quintero, referentes al manejo estadístico de la información.

Índice
Resumen

V

Abstract

VII

Resumen

Ejecutivo

IX

Capítulo 1.

Introducción

1

1.1 Organización del estudio

1

1.2 Antecedentes

2

1.3 Objetivo del estudio

3

1.4 Metodología

3

Información base

5

2.1 Recopilación deinformación de la SCT

5

Capítulo 2.

2.1.1 Datos físicos y operativos

5

2.1.2 Datos de siniestralidad

7

2.2 Análisis General

Capítulo 3.

9

2.2.1 Red segmentada

9

2.2.2 Vinculación de variables

26

Análisis particular

33

3.1 Tramos de carreteras de cuota de cuatro carriles o más

34

3.2 Tramos de carreteras de cuota de dos carriles

46

3.3 Tramos de carreteras tipo “ET” y “A” de cuatrocarriles

52

3.4 Tramos de carreteras tipo “ET” y “A” de dos carriles

59

3.5 Tramos de carreteras tipo “B” de cuatro carriles

66

3.6 Tramos de carreteras tipo “B” de dos carriles

72

3.7 Tramos de carreteras tipo “C” de dos carriles

78
iii

Capítulo 4.

3.8 Tramos de carreteras tipo “D” de dos carriles

84

3.9 Comparación de resultados

90

Conclusiones y recomendaciones

99

BibliografíaAnexos

iv

101
Anexo 1.

103

Resumen
Este trabajo se realizó para determinar una metodología que permita obtener
índices de seguridad vial en función del tipo de carretera, del número de carriles,
de la longitud, del tránsito vehicular y de los accidentes con víctimas ocurridos en
los tramos de la Red Carretera Federal durante 2006 a 2008. El estudio inicia con
la incorporación de los datosfísicos y operativos de la red carretera en función de
lo establecido en el Reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad de los
vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción
federal, lo especificado por la Dirección General de Conservación de Carreteras
de la SCT y de la siniestralidad en la Red Carretera Federal seleccionándose solo
los accidentes con víctimas(accidentes con muertos y/o lesionados).
Como los tramos son de longitud variable en este análisis no se trabajó con los
valores absolutos de siniestralidad, sino con el número de accidentes por
kilómetro, lesionados por kilómetro y muertos por kilómetro y, de esta manera, se
redujo el efecto de longitudes diferentes. Se calcularon los índices de
accidentalidad, mortalidad y morbilidad porvehículos-kilómetro. Posteriormente,
se realizó un analisis particular para carreteras de cuota de cuatro y dos carriles y
libres de peaje tipo “ET”, “A”, “B”, “C” y “D” de cuatro y dos carriles y como
resultado final se obtuvieron índices de seguridad real y esperado por tipo de
carretera con la finalidad de realizar una propuesta de cuales serían los límites de
este indicador para los diferentes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS