pueblos originarios

Páginas: 7 (1711 palabras) Publicado: 8 de julio de 2014



RECLAMOS TERRITORIALES Y DERECHOS.

Pueblo Qom.

El pueblo toba, cuyo etnónimo es Qom, conforma uno de los pueblos originarios con mayor presencia actual en el territorio argentino. (color verde: pueblo Qom).



La etnia ocupaba, originariamente, un amplio hábitat que se extendía del norte de la provincia de Santa Fe hasta el Paraguay y desde la línea formada por los ríos Paraguayy Paraná, hasta los primeros contrafuertes de la Precordillera Salteña.
“El impenetrable" es una región de monte nativo del noroeste Chaqueño, aunque también comprende una porción de Salta y Santiago del Estero. El nombre le fue dado por la dificultad de ingresar a la zona, rodeada de ríos (Bermejo y Teuco) y atravesada por el río Bermejito. Dentro del impenetrable conviven varias etniasindígenas, entre ellas la que será objeto de estudio: Los Tobas. En el presente habitan principalmente el centro, norte y oeste de la provincia del Chaco, con alrededor de 65.000 integrantes.

Los pueblos originarios del Gran Chaco, se mantuvieron por lo general independientes hasta muy avanzado el siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XX, cuando dejaron de servir como mano de obra agraria, seprodujo la expulsión masiva. Así arrancó y así ha venido progresando el genocidio que sufre el pueblo toba.

Corresponde destacar dos estrategias de dominación:

La primera: para lograr la expansión territorial del Estado Nacional, fue de carácter militar, comenzó en 1884 y se la recuerda como La Conquista del Gran Chaco, uno de los principales protagonistas fue el general Victorica. Los tobasresistieron heroicamente, auque el esfuerzo fue en vano, los aborígenes quedaron marginados en las zonas más pobres y al ser reducidos sus territorios, la supervivencia les resultó cada vez más difícil.

La segunda: fue de carácter económico, interesaban las materias primas (tanino, explotación forestal y algodón, caña de azúcar) y la mano de obra barata. Las compañías realizaron una explotaciónintensiva del quebracho colorado, utilizaron la madera para la construcción del ferrocarril y el tanino para el curtido de los cueros. Llegaron a abarcar más de dos millones de hectáreas. Cuando se retiraron dejaron desprotegidos a miles de obreros.

Otro hecho destacable es “La Matanza de Napalpí”: En el año 1924 el gobierno quiso ampliar su área de cultivo, dando tierras a los extranjeros ycriollos y concentrar a los tobas en reservas.

La Masacre de Napalpí, es el nombre con el que se conoce la matanza de alrededor de 500 indígenas de las etnias Qom y mocoví a manos de la policía y grupos de estancieros.
El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear, había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen, y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como elprimer productor nacional de algodón. Pero en julio de 1924 los pobladores originarios toba y mocoví de la Reducción Aborigen de Napalpí –a 120 kilómetros de Resistencia- se declararon en huelga: denunciaban los maltratos y la explotación de los terratenientes. Los ingenios de Salta y Jujuy ofrecieron mejor paga. Hacia allá intentaron ir los pobladores, pero el gobernador Centeno prohibió a losindígenas abandonar el Chaco. Los pobladores de Napalpí decidieron resistir. El 18 de julio, y con la excusa de un supuesto malón indígena, Fernando Centeno dio la orden.

A la mañana del 19 de julio, 130 policías y algunos civiles partieron desde la localidad de Quitilipi hasta Napalpí. Un avión del Aéreo Club Chaco los ayudó a reconocer la posición exacta de los pueblos originarios.
Después de 45minutos de disparar los Winchester y Mauser a todo lo que se movía, sólo quedó el silencio y la humareda de los fusiles. Los heridos –fueran hombres, mujeres o niños- fueron asesinados a machetazos.
Cuarenta días después de la matanza, el ex director de la Reducción de Napalpí, Enrique Lynch Arribálzaga, escribió una carta que fue leída en el Congreso nacional: "La matanza de indígenas por la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblos Originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos Originarios
  • pueblos originarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS