Puentes
Facultad de Ingeniería
Cátedra de Construcciones Viales
Ing. MSc. Luis de La Cruz
CLASE SOBRE PUENTES
PUENTE.
Teniendo en cuenta que un puente es una construcción, que permite salvar un obstáculo físico como el que en este proyecto corresponde a un río de 200m de longitud con profundidad media de 10m, velocidad de 2m/s y crecidas violentas y repentinasen invierno. El diseño de la obra, dependerá de su función: una carretera de (4) cuatro carriles y la naturaleza del terreno: recorrido prácticamente plano, geológicamente una zona inestable con fallas transcurrentes paralelas al eje de la vía, tipificado sísmicamente como zona 4, con sitios de préstamo cerca del acceso al río, sobre el cual el puente será construido. Su diseño final y cálculocorresponde a la Ingeniería Estructural. El diseño, necesariamente, se verá influido por el tipo de materiales empleados, las técnicas de construcción desarrolladas y las consideraciones de tipo económico: presupuesto amplio.
La planificación recomendada sería la siguiente:
1. Topografía
1.1 Planimetría del área de en estudio: debe tomarse en cuenta si existen vías vehiculares a interconectar,además de los árboles y elementos que permitan definir bien el cauce: pie de cauce, corona de cauce y área de protección proyectada. Construcción de viviendas u otra infraestructura.
1.2 Altimetría: niveles del área de trabajo, tomando secciones del cauce, cuando menos 50m aguas arriba y 50m aguas abajo del eje proyectado del puente (en los planos). Las secciones deberán tomar en cuenta una líneaproyectada perpendicular a este eje del cauce, de modo de diseñar el entorno con una planificación de obras de protección o encauzamiento.
1.3 Detalles: considerar obras de infraestructura existentes, como muros, gaviones, viviendas ilegales, incluyendo niveles de pie y corona así como espesores. Indicar diámetro y período de los árboles levantados (evaluación ambiental) anchos de vías existenteso a proyectar: carretera de (4) cuatro carriles, rumbos y distancias, así como puntos de amarres para replanteos posteriores.
Esto para el diseño, para que en la construcción se replantee en función del eje proyectado para el puente y hacer un nuevo levantamiento de los puntos indicados como pilares, fundaciones, inicio y final del puente, losas de aproximación, entre otros.
2. Mecánicade los Suelos: basados en los siguientes estudios y elementos: diagrama de flujo: geología, hidrología, ensayos de campo: SPT, ensayos de laboratorio: Atterberg, consolidación, presión admisible, cálculos control de calidad (resistencia estructural).
3. Hidrología: este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máximade la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros).
En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua.
4. es indispensable estos estudios para obtener los datos necesarios para la elaboración del anteproyecto de la cimentación del puente; topografía, cálculo hidrológico e hidráulica del río:200m de longitud con profundidad media de 10m, velocidad de 2m/s, período de retorno, socavación y erosión del cauce: crecidas violentas y repentinas en invierno, estudios de riesgo sísmico: Zona 4.
En la construcción la cimentación de un puente en un río representa una modificación artificial del equilibrio natural del río. Los pilares y estribos de los puentes cuando son ubicados en el caucedel río causan alteraciones locales de flujo y estrechamiento del ancho del río. Por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta previos a la construcción.
5. Geología: estos estudios son posteriores a la ejecución del levantamiento topográfico. De encontrarse en zonas críticas (deslizamientos, quebradas críticas, etc.), como es este caso con fallas transcurrrentes al eje del río, con...
Regístrate para leer el documento completo.