putumayo

Páginas: 5 (1218 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2013
LA FIEBRE DEL CAUCHO.

El infierno del Putumayo (1912).

A mediados del siglo XIX la incesante revolución industrial europea descubrió las bondades del caucho, un látex extraído de un árbol de la Amazonía, convirtiéndolo en una materia prima de alta demanda en el mercado mundial. Empresarios visionarios del viejo continente giraron sus ojos hacia la Amazonía de América del Sur y empezaron aextraer y comercializar el producto.

Un censo del año 1849 estimaba la población de "racionales" (como se designaba a los funcionarios, comerciantes y colonos) de esta región en 242 personas; los indios "civilizados", es decir aquellos en alguna forma influidos por las misiones católicas, localizados sobre todo en el alto Putumayo, se estimaban en 16.549; la mayor parte del territorio estabahabitado por gentes que los censos describían de forma etnocéntrica como "salvajes", "antropófagos" e "irracionales", grupos que vagaban por el bosque y cuyo número se desconocía.

En 1901, el comerciante peruano Julio César Arana entró en negocios con algunos caucheros colombianos de la Colonia Indiana (La Chorrera) para explotar el caucho. Arana había conocido años atrás el Putumayo, negociando ytransportando el caucho hacia Iquitos y Manaos, los centros -como se dijo- de la economía gomífera en Perú y Brasil. Sin duda, esto le permitió hacerse a una idea del potencial del Putumayo en el contexto del Amazonas y le abrió sus apetitos por controlar la región.

En 1903 fundó la Casa Arana y Hermanos, sobre la base de la compra de las instalaciones de La Chorrera, e inició la expansión desu empresa, utilizando incluso la fuerza con el apoyo del ejército peruano. Por entonces, la zona estaba en disputa entre las repúblicas de Colombia y del Perú, de manera que la ocupación era también, una manera de reafirmar derechos de soberanía, ya que ese territorio estaba en continuas invasiones por parte de los colombianos que trataban de apoderarse de esa área.

Esta empresa capturó yesclavizó (en lo que era conocido por “CORRERÍAS”) a los pueblos selváticos de la región, usando su trabajo de forma gratuita. Las autoridades de Colombia denunciaron la explotación de la población indígena a cargo de los caucheros peruanos. Pero las autoridades de Iquitos no hacían nada ya que era Julio. C. Arana quien daba trabajos a todos en la ciudad de Iquitos.

Los artículos del ingenieronorteamericano Walter Hardenburg en el semanario londinense Truth y los artículos de Benjamín Saldaña Roca, parte de los cuales habían sido traducidos al inglés por The Anti Slavery and Aborigines' Protection Society, una institución humanitaria, fueron los que dieron a conocer los hechos inhumanos que ocurrían en el Putumayo.

En "El paraíso del diablo". Hardenburg relataba con detalle susobservaciones y otros testimonios que había logrado recoger durante sus meses de estadía en Iquitos; denunció la existencia de un verdadero régimen de esclavitud en el Putumayo, en el cual los indios eran forzados a trabajar, sometidos a la tortura en el cepo y al látigo, expuestos a hambrunas y a las pestes provocadas por las precarias condiciones de trabajo, entre otras formas de represión.
Lapublicación en el periódico londinense desató un escándalo internacional y la apertura de una investigación sobre la situación de la Casa Arana por parte del Foreign Office.

El gobierno británico comisionó a Sir Roger Casement, cónsul inglés en Río de Janeiro, para que investigara en el terreno los hechos. Casement viajó al Putumayo en 1910 y recorrió gran parte del área de La Chorrera. Entrevistandodirectamente a los trabajadores negros provenientes de Barbados, y constató la situación de los indígenas y el funcionamiento de la Compañía.
Presentó ante su gobierno un informe pormenorizado en el cual corrobora las afirmaciones de Hardenburg. Los indios, según su testimonio, eran forzados a extraer el látex; si no entregaban las cuotas exigidas por los caucheros, eran castigados en el cepo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Putumayo
  • mi putumayo
  • putumayo
  • Inundaciones en el Putumayo
  • El caucho en Putumayo
  • Departamento del putumayo
  • DDHH Putumayo
  • Putumayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS