pymes7
Páginas: 9 (2161 palabras)
Publicado: 28 de abril de 2015
Ética y competencia
El en ambiente que se desenvuelven los negocios es claramente competitivo. Esta no es la
idea abstracta, si no que afecta a todos los que participan directamente en las relaciones
externas de la misma. Se trata de una competición entre el vendedor de una empresa y el de
otra por conseguir un pedido. Compite un directivo con otro dentro de la propia empresa pordemostrar que sus brillantes ideas superan a los demás en materia de financiación u
organización. Compiten los responsables de compras. Luchan con dureza los de finanzas por
un cuarto de punto de interés. Es un mundo de inteligencias enfrentadas en los niveles
internos y externos de la organización. Se reconoce que la competencia a traído el progreso
de la sociedad con la introducción de inventos yformas de trabajar que permiten mejorar las
producciones y multiplicar los resultados. El mundo se ha vuelto más confortable debido a la
competencia. Junto al reconocimiento viene la crítica, la confrontación ha conducido a la
vulneración de valores éticos y a la corrupción. Por conseguir buenos contratos se han
pagado comisiones ilegales, con tal de enriquecerse han vulnerado principios básicos encuanto al uso de información privilegiada. Se han ocultado patrimonios bajo sociedades
opacas y defraudando a la hacienda pública utilizando canales clandestinos.
Las dudas surgen acerca de si lo positivo del estímulo de progreso que crea competencia
podría no valer la pena ante sus efectos negativos, se han convertido muchas veces en
argumentos de controversia. La sociedad ha tenido permanentementeproblemas éticos, y
estos han formado parte de sus preocupaciones ese que se conoce la historia de las
civilizaciones humanas. Suponer que el mundo de los negocios y la competencia es más
insalubre para la ética de las personas que la actividad política, deportiva, artística e incluso
religiosa, es querer cerrar los ojos ante una cuestión que tiene una raíces mucho más antiguas
y profundas que laactividad empresarial, la cual, tal como la concebimos en la actualidad,
tiene una historia muy corta. La competencia es cierto que puede estimular comportamientos
poco éticos, pero también ha llevado consigo un movimiento más profundo por la promoción
de comportamientos éticos y la difusión y corrección de aquellos comportamientos que se
apartan de lo que se considera aceptable. Esto nunca seríaposible en un mundo de negocios
con bajos o nulos niveles de competencia en el cual la falta de ética queda oculta y se puede
practicar con toda impunidad.
Conseguir la competencia entre empresas es algo que debe estimularse y proteger desde las
instancias de los responsables de la actividad económica. De un país. Cuando esto no sucede,
una serie de negocios privilegiados, muchas vecesinsuficientes, imponen sus normas
particulares, que siempre serán más dañinas para los intereses ciudadanos que las que se
deriven de la necesidad de competir. La posibilidad de vulnerar principios éticos cuando
existen sectores que sobreviven como consecuencia de la exclusión de nuevas entradas de
empresas o concesiones estatales exclusivas, son siempre mucho mayores. Se comprueba que
en aquellossectores en que se ha pasado de una regulación estatal estricta a una apertura,
rápida o gradual, hacia la competencia, los costes han bajado, la gestión a mejorado y la
calidad también ha subido, junto con una sustancial mejora de la posición de los consumidores
para reclamar y hacer valer sus derechos frente a los posibles abusos de las empresas.
El enfoque de sistema para el análisis de lasorganizaciones
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre si y con su entorno,
organizados y dirigidos para conseguir unos objetivos, Los elementos de un sistema
empresarial pueden ser humanos o materiales. Mucho de estos elementos proceden del
exterior de la empresa y llegan a ella para su utilización o transformación, y otros elementos
son el resultado del trabajo de la empresa y se...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.