¿Qué Aporta El Sonido Al Cine?
Ni mucho menos quiero menospreciar las películas mudas, que han dado a la historia del cine grandesobras maestras. Si bien es cierto que, ya por aquel entonces, se acompañaba la proyección con música. Este hecho, adivina la intención de los autores de películas mudas de acompañar la imagen con algoque transmita algo más. Un sentimiento, un estado de ánimo, o, como aprendimos en la magnífica sesión de este seminario dedicada a Walter Murch, una emoción.
Especialmente reveladora me resultó estasesión, y me enseñó que no sólo la música, sino todo sonido que acompaña a la película está cargado de emoción, desde la voces de los intérpretes hasta los efectos de sonido. Toda esa emoción la captael espectador, a veces de forma inconsciente, y la experiencia cinematográfica se completa. A mi juicio, al cine le faltaba una mitad hasta que llegó el sonido.
No hay duda de que, antes del sonido,la figura del actor quedaba mucho más desdibujada; con el sonido, se abre un abanico mucho más amplio de posibilidades interpretativas. La mitad del trabajo del intérprete se encuentra, sin duda, en eldiálogo; y es con este con el que el cine alcanza una dimensión literaria.
Por otro lado, los efectos de sonido también juegan un papel importantísimo en el conjunto que conforma la película. Unejemplo magnífico de esto es la escena de El Padrino que vimos en clase; creando la tensión que todos recordamos con los raíles del tren, y liberándola luego con el imponente rugido de los disparos de lapistola que previamente había modificado Clemenza con el fin de que el fuerte sonido inmovilizase a los testigos, como lo hace con el espectador.
El último elemento sonoro que me gustaría...
Regístrate para leer el documento completo.