¿Qué es el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente

Páginas: 15 (3746 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2013
Documento de cátedra: ¿Qué es el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente. Ana María Ezcurra. Lugar Editorial, 1998. Buenos Aires.
Autores: Navarro, Marta; González Adriana
2009


BIOGRAFIA

Ana María Ezcurra es Licenciada en Psicología y Doctora en Estudios Latinoamericanos, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Investigadora,especializada en relaciones internacionales (estrategia de seguridad y política exterior estadounidense); neoliberalismo, estudios sobre la universidad y, en particular, en la problemática de la desigualdad social y la problemática religiosa. Ha desarrollado una amplia obra referida a corrientes ideológicas y procesos políticos en el catolicismo latinoamericano. Buena parte de esa obra fuerealizada y publicada en México alrededor de los primeros ‘80 y gira en principio en torno a los conflictos previos a la situación centro-americana y en la división de la Iglesia Nicaragüense. Actualmente se desempeña en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en el Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS). Entre sus obras se destacan: La Ofensiva Ideológica Neoconservadora en América Latina,1984; Intervención en América Latina, los conflictos de baja intensidad, 1988; Ofensiva del neoconservadurismo católico en América Latina,.1988; El Vaticano y la Administración Reagan, 1986; Clinton ¿Una nueva política exterior?, 1992; Chiapas, entre la tormenta y la profecía, 1994. Iglesia y Transición Democrática. Formación docente e innovación educativa,1994; Evaluación e innovación en laeducación superior, 1995; Evaluación de la calidad en la universidad, 1995; Globalización, Neoliberalismo y Sociedad Civil: Algunos desafíos para los movimientos sociales y populares latinoamericanos, 1996.


Introducción

En su trabajo, Ana María Ezcurra define al Neoliberalismo como un concepto que adopta sentidos diversos e incluso imprecisos. Por ello, sostiene es importante preguntarsesobre ¿Qué es el neoliberalismo?. y responde a ello apelando tanto a la teoría económica como a los hechos históricos, definiéndolo como:

un conjunto de procesos y estrategias complejos, irreductibles al ámbito económico,
con una propagación notable, a nivel mundial, desde principios de los ‘80s
procesos y estrategias que fueron y están evolucionando.

En relación a este último aspecto(el de la evolución o aggiornamiento), Ezcurra analiza el desenvolvimiento del programa neoliberal desde sus orígenes y, sobre todo, durante los ‘90 y respecto del Sur (América Latina), con el fin de precisar:

cuáles son las transformaciones centrales (rasgos actuales) que denotan cambios.
ciertas continuidades básicas (ideas-fuerza) que permiten hablar de un mismo paradigma.

En este sentidoafirma:


Neoliberalismo como paradigma cambiante: etapas

La autora escribe analizando un estudio publicado en 1990 por el Banco Mundial denominado “Informe sobre el Desarrollo Mundial. La Pobreza”, en el mismo dicho organismo1 establece como su máxima prioridad la “superación de la pobreza”, frente a la explosión de la pobreza y la desigualdad ocurrida en los países del Sur, en razón de laaplicación en los ‘80 de programas de “ajuste estructural”. En términos generales, el Informe propone:

Una reformulación del modelo de crecimiento con orientación de mercado impulsado en los ‘80s (aceptando que el crecimiento económico per se no es sinónimo de mejoras sociales).
La reivindicación de un modelo económico intensivo en trabajo
Consentimiento de cierta intervención estatal confines distributivos
Jerarquización de las Políticas Sociales, en clave neoliberal.

La autora distingue en estas proposiciones cierta renovación con respecto a la denominada ortodoxia originaria neoliberal (de la década del ‘40), pero coexistiendo con lo que denomina ideas-fuerza, “... se trata de cambios, sí, pero dentro de un paradigma invariante: el neoliberal” (Pág. 13). Asegura que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el modelo neoliberal
  • Modelo neoliberal
  • Modelo neoliberal
  • Modelo Neoliberal
  • Modelo Neoliberal
  • Modelo Neoliberal.
  • Modelo Neoliberal
  • Modelo Neoliberal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS