RAICES CULTURALES

Páginas: 39 (9598 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2013

Raíces culturales


NOMBRE: ************************************

GRADO : *****

TURNO: ********

PROFESOR : **************

25/05/2013












Evaluación del aprendizaje Pag. 13

Mesoamerica: Mesoamérica es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidentede Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Funeraria: Una funeraria es un negocio que presta servicios de inhumación y de cremación para los fallecidos y servicios funerales y de velación para sus familiares

Lacustre: Son ambientes conformados por lagos o lagunas de agua dulce

Cuenca: Un valle rodeado de alturas.

Guaje: Calabaza usada por los caminantes a modo de vasija para llevarprovisión de agua u otra bebida.

Cazonci: es el término utilizado en la cultura purépecha o tarasca, para denominar a sus gobernantes

Ceramica: La palabra cerámica es el término que se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado

Tumba de tiro: Los términos tradición de las tumbas de tiro o cultura de las tumbas de tiro se refieren a un conjunto de rasgos culturalesinterconectados que se han encontrado en los estados mexicanos de Jalisco.

Identifica:

La delimitacion geográfica de Mesoamerica



Las culturas representativas que ocuparon la zona cultural del occidente.

El Occidente de México es una región de los estados unidos mexicanos  que se extiende por parte de la llanura costera del océano Pacífico, la sierra Madre occidental, el ejeVolcánico, la cuenca del río Balsas y la sierra Madre del Sur, así como por el suroeste de la altiplanicie mexicana. Formada por los estados de Nayarit ,Jalisco ,colima, Michoacán de Ocampo al norte de Sinaloa , y zacatecas


Localiza:

El momento en que se incrutar el occidente a la terminología cultural del Mesoamerica:

Fuera del ambito tarasco, el occidente experimento cambios importantesentre 700 y 900d.C. Entre los años 900 a 1200 d.C. se dejo sentir la influencia de la ciudad de tula y de la cultura tolteca. Entre los siglos XII y XV crecio la organización y la presencia en el occidente del estado purepecha, que se interpuso entre Jalisco y el altiplano central: aunque nunca lograron dominar toda la region, a pesar de que con mucha frecuencia llegaron hasta sayula y mazamitladonde pretendian encontrar metales preciosos. Las peleas fueron frecuentes entre los pueblos vecinos, entre ellos tenamaxtla, colima y autlan.



Las principales zonas lacustres con sitios arqueológicos.

1)Las principales cuencas lacustres y fluviales del Occidente. Las áreas sombradas indican las cuencas de drenaje interior (adaptado de Tamayo y West 1964: Fig. 4). Sitios arqueológicosilustrados: (1) Capacha; (2) Chupícuaro; (3) El Opeño; (4) Ihuatzio; (5) Loma Alta; (6) Loma Santa María; (7) Pátzcuaro; (8) Queréndaro; (9) Teuchitlán/Etzatlán; (10) Tinganio; (11) Tres Cerritos; (12) Tzintzuntzan; (13) Urichu. Teuchitlán, Jalisco. Reconstrucción del complejo de Guachimontón, con el montículo central y las plataformas circulares (según Beekman y Weigand 2000).
Pirámides dobles deIhuatzio, un sitio tarasco en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán (fotografía de Eduardo Williams).







Contrasta

Las evidencias arqueologicas en El Opeño, Chupicuaro y Capacha




El Opeño:

La importancia de El Opeño en la arqueología mesoamericana radica en su antigüedad y en la amplia difusión de su estilo, contemporáneo de otros desarrollos culturales indígenas como la culturaCapacha y anterior a la cultura de Chupícuaro que se desarrolló en el Bajío. El Opeño es un yacimiento arqueológico que se localiza en Jacona de Plancarte, un municipio del estado mexicano de Michoacán enclavado en el Valle de Zamora. Da su nombre a una cultura precolombina conocida especialmente por los materiales de cerámica encontrados en los complejos funerarios de la zona, mismos que han...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Raices Culturales
  • Raices culturales
  • Raíces culturales
  • raices culturales
  • raices culturales
  • raices culturales
  • Raices Culturales
  • Raíces Culturales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS