Ramon Amaya Amador
Autores hondureños
Ramón Amaya Amador (1916-1966)
Narrador y periodista.
Es, hasta nuestros días, el escritor más prolífico
de Honduras.
Nació en Olanchito,
departamento de Yoro, el 29 de abril de 1916;
Sus padres fueron Isabel Amaya y Guillermo R.
Amador. Siendo muy joven, trabajó como peón en los campos bananeros de la Costa
Norte, donde experimentó en carnepropia las duras condiciones de vida de los
“campeños” que laboraban en las plantaciones de la United Fruit Company. De esta
experiencia, que lo marcaría para siempre, dejó testimonio en Prisión Verde, su novela
más célebre. Y, también de esta vivencia, surgiría su sensibilidad social y su vitalicio
compromiso con la causa del proletariado hondureño y de todos los pobres de la Tierra.
Iniciósu carrera de cuentista con la narración "La nochebuena del campeño Juan Blas",
que fue publicada en la revista ANC, órgano de la Asociación Nacional de Cronistas,
editada en Tegucigalpa y correspondiente al 31 de diciembre de 1939. Su vida
periodística comenzó en 1941 en el periódico El Atlántico, de La Ceiba, fundado y
dirigido por Ángel Moya Posas. Posteriormente, en 1943, fundó enOlanchito, con
Dionisio Romero Narváez y Pablo Magín Romero, el semanario Alerta.
Debido a la persecución política de que fue víctima durante la dictadura cariísta, tuvo
que abandonar el país en 1944 para radicarse en Guatemala, donde se escenificaba una
revolución democrática encabezada por el presidente Juan José Arévalo, y luego por
Jacobo Arbenz Guzmán. Ahí trabajó como editorialista de NuestroDiario, y colaboró
con el Diario de Centro América, El Popular Progresista y Mediodía.
Cuando el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado por los militares
guatemaltecos en alianza con la United Fruit Company, Amaya Amador se asiló en la
Embajada de Argentina. Ya en Buenos Aires, laboró en la editorial Ariel y
en Sarmiento, un periódico de educación popular, editado en Córdoba, dondecontrajo
matrimonio con Regina Arminda Fúnez, originaria de esa ciudad.
El 19 de mayo de 1957, con el advenimiento del régimen constitucional de Ramón
Villeda Morales, retornó al país, acompañado de su esposa; ese mismo año ingresó en la
redacción de diario El Cronista, de Alejandro Valladares, y fundó con Luis Manuel
Zúniga, en Tegucigalpa, la revista Vistazo.
El 11 de noviembre de 1958, elCírculo Literario Hondureño le rindió un homenaje en
el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma, en Tegucigalpa. En esa
oportunidad, Amaya Amador leyó un extenso discurso de agradecimiento en el que
afirmó que era la primera vez que, en su patria, recibía una honrosa distinción por sus
trabajos en las letras y la cultura. Este documento puede considerarse como su
testamento literario.
El19 de abril de 1959 abandonó Tegucigalpa con su esposa y sus pequeños hijos, Aixa
Ixchel y Carlos Raúl, para radicarse en Praga, Checoslovaquia, donde integró la plana
de redacción de la revista internacional Problemas de la Paz y el Socialismo. Murió el
24 de noviembre de 1966, en las cercanías de Bratislava, cuando se accidentó el avión
en el que viajaba.
Once años después, en septiembrede 1977, y tras arduas gestiones iniciadas por el
poeta Óscar Acosta —en ese entonces embajador de Honduras en España—, que
duraron cuatro años, se logró la repatriación de los restos mortales de Ramón Amaya
Amador. Estos fueron enviados de Checoslovaquia a Madrid, y luego trasladados a
Tegucigalpa, donde el pueblo hondureño le rindió un sentido homenaje.
Sin embargo, la repatriación de losrestos no impidió que durante casi una década más,
sus obras fueran perseguidas por los regímenes de turno y, por tanto, desconocidas para
el público hondureño. Debieron transcurrir otros catorce años para que las obras inéditas
de Ramón Amaya Amador, escritas durante su largo exilio, pudieran ingresar a
Honduras.
En abril de 1991, en un acto solemne en la UNAH, el presidente Rafael Leonardo...
Regístrate para leer el documento completo.