Razonamiento Inductivo
1. INTRUDUCCIÓN
Los argumentos inductivos hacen referencia a la realidad y siempre son conclusiones provisionales. La deducción es su base. La conclusión es el producto de muchas observaciones en las que se constata. Las inferencias inductivas están formadas por proposiciones empíricas. ‘Lo que todavía no es será como lo que ya fue’.
Si el futuro es similar alpasado: condicional que impide a la deducción poseer la capacidad de demostración que tiene la deducción.
Deducción: verdades necesarias.
Inducción verdades probables.
La provisionalidad de la inducción está relacionada con el hecho de que una conclusión, del mismo modo que pueda debilitarse con datos o hechos ulteriores, también puede fortalecerse con otros. Un argumento inductivo puedecrecer en solidez o fuerza, a medida que añadimos proposiciones que lo apoyen.
La inducción es la base del conocimiento.
No son generalizaciones de lo particular a lo general. Pero si es posible la extrapolación de un conjunto de observaciones a otras.
2. CAPACIDADES DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO
1. Las generalizaciones inductivas.
La más frecuente: nos ayuda a descubrir las regularidades denuestro entorno. Basándose en observaciones propias o ajenas, de fenómenos o sucesos, podemos identificar constantes que nos permitirán realizar pronósticos varios.
Ejemplo: inferir que si en el pasado siempre que se daba la situación que cuando te multan te enfadas, en el futuro cuando se dé esa situación también habrá enfado.
2. El razonamiento causal.
Podemos explicarnos la realidad, peroa la vez es problemática y difícil. Hay discrepancia sobre si argumentación y explicación son mecanismos diferentes.
‘El coche no arranca porque no tiene batería’. La causa que estamos proponiendo como explicación del mal funcionamiento del vehículo parece que surge sin apenas reflexión.
Dificultad: el hecho de que normalmente descansa en una generalización que no se expresa. La experiencia nosha enseñado que nuestra explicación no es la única posible. Necesitamos saber cuál o cuáles son las condiciones necesarias y suficientes que impiden funcionar al automóvil. Observar que sucede cuando está presente o ausente cada uno de nuestros candidatos a ser causa del problema.
3. El razonamiento analógico.
Aprender con las analogías. Empleamos una analogía con la finalidad de facilitarla comprensión. Pero también pueden desempeñar otras funciones como ser un mecanismo de razonamiento, en el que se defiende o refuta una conclusión.
Se comparan dos cosas, tema y análogo. El análogo es lo obvio, lo claro o lo fácil de entender, y el tema, lo fundamental y lo difícil de entender. Si ambos son similares de forma relevante entonces la comparación logrará sus fines. La de comprendery razonar.
En un razonamiento análogo inferimos la conclusión del tema, en virtud de la comparación que realizamos entre éste y el análogo.
4. El razonamiento hipotético.
Denominado científico: es el modo de verificar una idea, tesis o hipótesis. Busca la mejor explicación de los fenómenos o sucesos. Comprobar una hipótesis especial de razonamiento causal. Consisten en:
Buscar unaexplicación para un fenómeno o una solución para un problema.
Proponer una hipótesis (una posible explicación o solución).
Derivar predicciones de esa hipótesis.
Probar o verificar esas predicciones.
Importante: Las hipótesis no se derivan de los datos o de los hechos directamente, son una elaboración o una invención que se infiere de nuestro conocimiento o creencias previas.
3. GENERALIZACIONESINDUCTIVAS
En las generalizaciones inductivas normalmente extrapolamos desde el pasado hasta el futuro. Lo que se expresa en una generalización es un conjunto de observaciones de sucesos o cosas con algún rasgo, que tendrá otro conjunto de observaciones mayor o menor. En realidad se procede efectuando razonamientos probabilísticos: de una muestra a su población de referencia de una muestra a...
Regístrate para leer el documento completo.