Realismo mágico
El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos eirracionales en un contexto realista.
Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto ylas palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
El realismo mágico floreció en la literatura latinoamericana a raíz de las discrepancias surgidas entrecultura de la tecnología, la cultura del mestizaje y la cultura de la superstición, y cuando las dictaduras que azotaban Latinoamérica hicieron de la palabra la herramienta máspoderosa.
En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y elirracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos. Este movimiento surge tras unaépoca imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estastendencias anteriores. Por ejemplo, se halla denuncia social en Cien años de soledad (1967), novela de Gabriel García Márquez que generalmente se considera la obra emblemática deesta corriente. Otros escritores importantes del realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Arturo Uslar Pietri.
Regístrate para leer el documento completo.