Realismo pedagogico
REALISMO PEDAGOGICO.( CARACTERISTICAS Y PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JUAN AMOS COMENIO.
principio fundamental del realismo pedagógico es el intuicionismo sensible, la enseñanza intuitiva (V. REALISMO VI). Problemas y maestros del realismo pedagógico: El «nuevo instrumento» de F. Bacon (v.); W. Ratke,precursor del realismo pedagógico naturalista; los ideales pansóficos de la Didáctica Magna de Comenio (v.); J. Locke (v.) o la eduEs El realismo pedagógico. En P. realismo quiere decir uso de las cosas sensibles en la enseñanza y en la Educación. El en el siglo XVII, como ya he comentado, cuando surge el realismo pedagógico propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas.Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.” ( Diccionario de las ciencias de la educación, volumen II) Se preocupan ahora, y de forma pionera, por el modo de transmitir los conocimientos y el orden en el que deberán presentarlospara lograr mayor efectividad a la hora de ser usados. Se centran en el contacto con la naturaleza, directamente con el objeto de estudio no con textos al respecto.
El realismo supone romper con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el humanismo, “centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico.” (Gutiérrez Zuluaga, 1972 Pág.16) Dan másimportancia al valor del texto y a la cultura que, como sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en el contacto con la naturaleza.
Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vértices en el mismo periodo. Es más, según J. M. Moreno no podemos ni siquiera afirmar que elúnico Realismo habido en las ciencia de la educación haya sido el surgido en el citado siglo XVII. Pero a nivel general, y a lo largo de la Historia de la educación, el humanismo y el realismo se han ido turnando en lo que a importancia se refiere: la educación primitiva tenía un claro matiz realista, más adelante le sacará ventaja el humanismo con la llegada del mundo clásico. En el renacimientoambas coinciden y actualmente podemos afirmar que, al igual que en el renacimiento, el humanismo y el realismo coinciden en el mismo periodo porque “son dos fenómenos educativos que necesitan el uno del otro para que pueda existir la armonía” ( Moreno,1978 Pág. 259)
La lectura nos hace reflexionar sobre J. M. Moreno que acabo de citar son totalmente acertadas. Por un lado nos dice que es necesarioel humanismo puesto que, a fin de cuentas, no todo lo que nos es vital aprender lo podemos tener al alcance de la mano y los libros son un instrumento de lo más apropiado en estos casos. Por el otro lado, creo que es totalmente necesario el activismo al que tiende el realismo, muchas veces el ver un objeto que va a ser estudiado es una lección más preciada que el leer varios textos sobre él. Meparece que el palpar, el ver... el sentir un objeto que se va a estudiar provoca en el educando una reacción más positiva, educativamente hablando, que el leer sobre él o el limitarse a estudiar sus característica sin dar pie a la experiencia con el objeto, lo cual sería caer en el simple y tan criticado memorismo. Por todo esto creo que la postura que adopta J. M. Moreno es la más idónea. Lo idealpara el aprendizaje ya sea de un objeto, de un proceso o de cualquier lección es el d e compaginar el contacto con la naturaleza (realismo) y con los textos (humanismo).
Juan Amós Comenio: Nació en Niwnitz (Moravia) en el año 1592. Perteneció a la Unidad de Hermanos Moravos (“secta evangelista reformada cuyos orígenes se remontan a la predicación de Juan Hus”( Abbagnano y Visalberghi, 1957,...
Regístrate para leer el documento completo.