Reasentamiento Minero
EL CORREGIMIENTO DE BOQUERON DEL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE
IBIRICO EN EL AÑO 2013.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se puede observar el constante aumento que se ha tenido en la
industria del sector minero, aumento que se ve provocado por la gran riqueza
mineral que poseen gran parte de los países Sur Americanosy en especial
nuestro país, Colombia. Y es que, nuestro país está en la mirada de grandes
empresas multinacionales que desean invertir en nuestras tierras con el fin de
conseguir un lucro personal o empresarial a nivel mundial, lo que lleva a que se
invierta gran cantidad de tiempo y dinero en nuestro país.
Sin embargo, la realidad de la inversión minera en nuestro país, es otra. Si bien escierto, esta ha traído consigo más empleo y un aumento en las regalías
nacionales; también es cierto que quienes deberían tener una mejora en su
calidad de vida, lo que realmente están sufriendo es un deterioro de esta, No solo
por la falta de inversión en el desarrollo social y económico que deberían tener los
pueblos vecinos a estas minas, sino también por la contaminación que estánsufriendo estas personas.
Además de la falta de precauciones que se deben tener por parte de estas
empresas mineras al momento de desarrollar su actividad lucrativa. Visto de esta
forma, en Colombia la gente no dimensiona los efectos de la minería. Lo que
tenemos por delante es un panorama Apocalíptico.
Así, si conociéramos que por ejemplo, por cada tonelada de carbón que se extrae,
se generan 10de desechos; en diez años que se exporten al menos 1.000
15
millones de toneladas de carbón, el resultado seria 10.000 millones de toneladas
de escombros y residuos rocosos potencialmente contaminantes. Sin embargo
esto no
es todo, las montañas de sobrantes que deja la piedra negra están
formadas por sulfuros y otros elementos químicos que al exponerse a la superficie
están sujetos aoxidación y, a la postre, acaban contaminando aguas y alterando
los sistemas ecológicos.
No obstante, la situación del Departamento del Cesar es preocupante, la calidad y
la cantidad del agua es lo que más alarma. Se sabe que en los próximos años se
va a producir una disminución de entre el 10 y el 30 por ciento de la precipitación
en áreas como la Costa Atlántica que va a tener importantesefectos por el cambio
climático. Eso, y el hecho de que en Colombia no existe ninguna legislación sobre
el manejo de los desechos que produce la minería y que se conocen como
pasivos ambientales.
Es decir, en cuanto la obligación de destinar dinero para la recuperación de las
zonas, el Gobierno Central como Departamental ha sido muy permisivo al no
establecer de manera clara y concisa laobligatoriedad de estas Empresas para
que una vez extraído el mineral se proceda a un restablecimiento del terreno
explotado y se estudie sobre la posibilidad de que pueda ser apto o no para el uso
de agricultura, ganadería entre otras actividades del campo características y
propias de región.
Se puede observar como una maldición esta inversión. Debido a que dicha
actividad, realmente no estáapoyando ni contribuyendo a que nuestro país y
principalmente los pueblos y corregimientos aledaños a estas minas obtengan un
beneficio a largo plazo de la explotación de su espacio socio ambiental, lo que
puede traducirse en un negocio donde las ganancias están siendo obtenidas por
solo una de las partes participantes.
16
Sumado a esta situación, está el hecho de que algunas comunidades,por la
búsqueda de estas empresas de un territorio más amplio de explotación, deben
ser reasentadas en otros espacios geográficos. Sea por la contaminación presente
o por la falta de legislación que les prohíba a estas empresas implementarse en
dicho territorio sin tener en cuenta cómo serán afectados los modos de vida de
quienes habitan en la periferia de donde se piensa excavar. Es así,...
Regístrate para leer el documento completo.