recuperacion de la economia boliviana

Páginas: 112 (27804 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2014














Septiembre de 2010

CONTENIDO

Pagina
1. ANÁLISIS POLÍTICO DE BOLIVIA (2004 – 2010) ……………………………………….. 3

2. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA (2004 – 2010)…………………………… 16

2.1 PRODUCCIÓN Y EMPLEO……………………………………………………………….16

2.2 SECTOR EXTERNO………………………………………………………………………..26

2.3 SECTOR FISCAL…………………………………………………………………………….47

2.4 SECTORFINANCIERO……………………………………………………………………60

2.5 OTROS INDICADORES…………………………………………………………………..84

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….…100

1. ANÁLISIS POLÍTICO DE BOLIVIA (2004 – 2010)
El siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo resaltar los hechos mas importantes que ocurrieron en nuestro país empezando por analizar los factores influyeron en la gran crisis política que vivió el país el añohasta el actual mandato del presidente Evo Morales.
En julio de 2002, se cumplieron en nuestro país las elecciones generales, Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR en alianza con el MBL, alcanzó 22,46% de la votación por encima de Evo Morales del MAS 20,94%; Manfred Reyes de NFR, 20,91% y Jaime Paz Zamora del MIR, 16,31%.
Bajo una alianza programática con el MIR, denominada Plan Bolivia y el apoyode UCS, Sánchez de Lozada asumió el 6 de agosto de 2002 la Presidencia de la República, en medio de una grave crisis económica que derivó en permanentes conflictos sociales. En el campo social, una de sus primeras medidas fue la implantación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y la reposición del pago del BONOSOL a las personas mayores de 60 años.
Estas medidas no frenaron eldescontento social que no era de traducido en permanentes medidas de presión de diversos sectores de la sociedad civil, acciones que tuvieron su mayor eclosión en febrero de 2003 como rechazo a la intención gubernamental de aplicar un impuesto al ingreso. A la protesta social se sumó un segundo motín policial que determinó la salida de las fuerzas militares a las calles de la ciudad sede de gobierno. Eldenominado «impuestazo» culminó con el saldo de más de veinte muertos entre civiles, policías y militares, una actitud de confrontación entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional y el desgaste del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien, sin embargo, no modificó sustancialmente sus políticas de Estado.
Los problemas sociales y el descontento de la sociedad civil continuaron y en octubre de 2003desembocaron en la denominada «guerra del gas» originada en la demanda de los diferentes sectores sociales para que no se suscriba el contrato de exportación de gas natural a Estados Unidos vía un puerto chileno, pedido que aglutinó a diferentes organizaciones sindicales y se tradujo en un bloqueo nacional de caminos iniciado por la principal fuerza sindical campesina del país, medida que despuésde casi quince días mostró su mayor fuerza en la zona del altiplano boliviano.
Ante esa situación el gobierno determinó una acción militar destinada a buscar la salida de turistas de la población paceña de Sorata, operativo que culminó con la muerte de cinco campesinos en Huarisata, lo que desencadenó acciones de protesta en las ciudades de La Paz y El Alto y el bloqueo casi total de ambos centrosurbanos y de otras ciudades del país, acciones de la sociedad civil que fueron reprimidas por las fuerzas militares y policiales con el resultado de más de sesenta muertos y un centenar de heridos.
Como respuesta a la represión y las muertes, la demanda ciudadana se volcó para pedir la salida del presidente Sánchez de Lozada, quien a pesar de afirmar que no dejaría el gobierno tuvo que renunciardías después de quedar sólo en la administración estatal tras la salida de sus socios y aliados políticos, Manfred Reyes Villa de Nueva Fuerza Republicana (NFR), primero y después, Jaime Paz Zamora del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y la decisión de su vicepresidente de alejarse por no compartir el uso de la violencia como respuesta a las demandas y planteamientos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia boliviana
  • La Economia Boliviana En El Siglo Xix
  • LA ECONOMÍA BOLIVIANA ANTES DE LA COLONIZACIÓN
  • Sectores destacados de la economia boliviana
  • Analisis Del Comportamiento De La Economia Boliviana
  • La Economia Boliviana y Su Evolucion
  • Recuperación de la economía colombiana en la postcrisis
  • Recuperación Economía 1 Bach

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS