Recursos humanos TP
A partir de este trabajo queremos analizar como a lo largo de la película podemos encontrar distintos factores que nos proponemos abordar. Nos enfocaremos en las condiciones de trabajo de los obreros en los sectores de fabricación, los ritmos de trabajo, la rutina, la monotonía. Cabe destacar que es importante el contexto encual parte el análisis de la película. “Recursos Humanos” es un claro ejemplo de cómo se impone el trabajo, la disciplina, la manipulación del obrero a tal punto de pensar que su vida se resume al trabajo y que no hay otra “salida” mas allá de la rutina a la cual la misma empresa lo educa a los empleados. Intentaremos realizar un breve análisis del tema elegido exponiendo aspectos centrales de lamisma.
Sinopsis:
Recursos Humanos: Frank es un joven que está a punto de empezar sus prácticas universitarias en la fábrica donde su padre lleva trabajando desde hace muchos años. Frank deja París y vuelve a la casa familiar con la intención de conocer el mundo empresarial desde dentro. En calidad de pasante, Frank tiene acceso a los principales despachos de la fábrica y entabla una notableamistad con los jefes de su padre y de su hermana. Frank idea un plan que entusiasma a todos: mediante una encuesta, la dirección conocerá la opinión de sus trabajadores sobre la inminente reducción de horas laborales a la semana, una medida que cuenta con la negativa de los sindicatos. Un día Frank descubre las verdaderas intenciones de los directivos: el trabajo de él es una tapadera para reducir elpersonal y despedir a los trabajadores que llevan más años trabajando en la empresa, entre ellos su padre. Frank se debate entre ser fiel a sus ideales o luchar por sus intereses como futuro licenciado.
Análisis de la película
Anteriormente, hasta la década de 1980 la forma de organización del trabajo era centralizada en un lugar geográfico puntual. Esta forma de trabajo requería mano de obracalificada, las personas migraban a los polos industriales y se aglutinaban alrededor de las fábricas y establecían comunidades de trabajadores. Esto está relacionado al plan de Taylor (Taylorismo) y que implantara en las fábricas de ‘’Ford Motor Company”, las cadenas de montaje. Lo que se hizo fue calcular el tiempo que tardaban los empleados en cambiar de herramienta y en ir de un sitio de lafábrica hasta otro. Entonces propuso que cada trabajador hiciera la misma operación, que se especializara en una tarea determinada, así reduciría el tiempo muerto y produciría más.
Esta cuestión se ve reflejada en los tipos de trabajos que realizan los empleados de la película, ejemplificado en el trabajo del padre del protagonista. Los trabajadores se especializaban en una sola tarea y se lesimponía reglas a las cuales acatar. Los obreros, tenían que cumplir, según las profesiones y oficios, una jornada de trabajo de 8hs. con descanso de 1 hora, según su desempeño laboral. La mayoría del trabajo era manual, repetitivo y poco automatizado, y se dedicaba a la producción de objetos materiales. La cadena productiva, así como la sociedad, estaba organizada en tiempos (tiempos de entradas ysalidas, tiempos de producción, de descanso, de ocio, etc.). En estas épocas era habitual que el hijo ocupara el lugar que dejaba el padre y el trabajo era permanente hasta la jubilación. Pero con el paso del tiempo, todo esto fue cambiando.
El trabajador antes se sentía orgulloso de la empresa al cual formaba. Este enfoque está íntegramente planteado en el desarrollo de la película. Cuando Frank,ingresa a la fábrica, su padre le intenta mostrar como es el trabajo que ahí desarrollaba. Ya en esa escena podemos percibir como es el trabajo y el sistema que se utiliza. La empresa es un claro ejemplo del modelo de Taylor, debido a que los trabajadores están en sus puestos de trabajo realizando una serie de simples movimientos repetitivos para realizar su tarea sin interactuar con otras...
Regístrate para leer el documento completo.