Recursos Literarios
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar másbelleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas.
Clasificacion
Se puede clasificar en las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o tambien, las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogaciónretórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.
Los recursos literarios:
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Este mundo esel camino
para el otro, que es morada
sin pesar
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía quepresentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplo:
Murmullo que en el almase eleva y va creciendo,como volcán que sordoanuncia que va a arder.
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir característicashumanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es lapersonificación del seductor.
Ejemplo
Los invisibles átomos del aireen derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.
el viento de la noche gira en el cielo y canta...
el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
El viento me habla de ti.
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visióndesproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
Ejemplos:
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir elorden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto).
Ejemplo: Cerca del Tajo, en soledad amena,De verdes sauces hay una espesura.
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir,una comparación.
Ejemplo: La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodia.
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplo: El día y la noche me...
Regístrate para leer el documento completo.