recursos naturales
"Por las nuevas relaciones que el desarrollo plantea entre economía, ambiente y desarrollo. La contabilidad como medio de información y control debe adecuar sus instrumentos teóricos y técnicos para resolver las necesidades que el ambiente impone"
La presente exposición solo tiene por finalidad introducir untema que día a día gana espacio en la consideración de los profesionales en las ciencias económicas, y está vinculado debatir respecto de la exposición contable primero y de la valuación después de los bienes naturales propiedad de los Estados, y en algunos casos en poder de privados, pero que su incorrecta utilización pueden generar perjuicios a la comunidad en general.
El artículo 41 de laConstitución Nacional establece que: "todos los habitantes de la Nación gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según loestablezca la ley".
“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.”
“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias paracomplementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”
“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”
Haciendo un poco de historia podemos señalar algunas etapas en la evolución de la ciencias contable, primeramente podríamos decir que tenía un fin acumulativo y se la consideró como una práctica que permitíaconocer cuanto tenía y cuanto debía el titular del patrimonio, es decir un simple registro de existencias, luego se entra en la etapa de un sistema que genere información con fines decisorios, desarrollándose la llamada contabilidad gerencial o para la toma de decisiones.
En la actualidad, la sociedad ha comenzado a demandar a los gobiernos soluciones efectivas respecto de los problemasmedioambientales, consecuentemente, y como ciencia social que es, la contabilidad ha comenzado a adentrarse dentro de un nuevo escenario que vincula sistemáticamente los problemas sociales actuales con el deterioro de los recursos naturales.
Así hemos incorporado conceptos tales como Responsabilidad Social, Desarrollo sostenible o sustentable y contabilidad ambiental, lo que muestra la crecienteimportancia que la naturaleza está teniendo para el desarrollo de la humanidad y como algunas de las acciones, u omisiones, del hombre atentan contra el medioambiente.
Este nuevo enfoque nos obliga a los contadores a una apertura conceptual muy importante, dado que nos hemos desarrollado dentro de un esquema contable de acumulación.
Reiteradamente se ha repetido que la obligación del gobernantees rendir cuentas de su gestión, es decir de la utilización de los recursos disponibles. Bien, hasta el momento esos recursos, los hemos considerado estrictamente desde el punto de vista financiero.
También notaran en la exposición consideraciones contables que hacen al esquema de Cuentas Nacionales, no obstante ello vale recordar que las mismas no están ajenas al sistema de contabilidad, dadoque uno de sus objetivos conforme el inc d) del artículo 86 de la Ley Nº 24.156 es que la información que se produzca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas nacionales.
Esto implica el reconocimiento contable de ese medioambiente al que nos referimos el que está formado generalmente por elementos que son “propiedad” de los estados, bosques, mares, espacio aéreo, que...
Regístrate para leer el documento completo.