Reforma Agraria: Centralismo en el Peru
MIGRACIONES DEL CAMPO HACIA LIMA
Los movimientos migratorios de la reforma agraria que inician en la década de las 60 y que persisten hasta el día de hoy, se han convertido en una imagen que caracteriza a nuestra identidad nacional, han sido un proceso fundamental en la centralización y urbanización, pues el Perú de ser un país en el que dominaba la población rural se hatransformado en uno que la sociedad urbana predomina.
1.1 Centralización y migración
La migración es algo común y casi normal que se da en todas las sociedades, “Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como intención un camino de residencia desde un lugar de origen a otro destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-administrativa”(GARCIA: 2002). 1
La migración peruana del campo a la ciudad siempre ha existido, hasta antes de la reforma agraria. Esto claro, se relaciona con el gran problema en el Perú, la centralización. La centralización se define como: la acción y efecto de centralizar. Este verbo, por otra parte, refiere a reunir varias cosas en un centro común o a hacer que distintas cosas dependan de un poder central.“La población india quedó confinada en la sierra, mientras que la blanca se instaló en Lima y en las ciudades costeñas. El mar le dio la espalda al ande”(MENDEZ:1997.Pg13)
El desarrollo desigual entre el Perú, entre zonas urbanas y rurales, entre la costa y las demás regiones, se origina en aproximadamente 1940, donde se comienzan a notar más intensamente la diferencia del poder de la costa, enespecial en Lima la capital. A pesar de que las migraciones sucedían en todo el Perú, de la selva y sierra a la costa, la mayor cantidad de migraciones eran de pueblos de la sierra a Lima. Pues fue ahí donde se tomaron las decisiones políticas importantes y donde se concentró todo el poder económico.
Lima inicia a incrementar la producción y la industrialización a nivel nacional y esta genera doscambios importantes, la ampliación de la comercialización y de los servicios, también hubo mayor participación en el comercio mundial. Además con este gran auge industrial se fueron creando nuevas ciudades, trabajos y más oportunidades que reforzaban los movimientos migratorios previos a la reforma.
En cuanto a las migraciones del Perú al exterior, se registra una actividad muy limitada y lamayoría dirigida a la metrópolis de Europa, y en estos casos los emigrantes peruanos venían a ser de un sector oligárquico, terratenientes e industriales por lo que podían permitirse un viaje de este tipo. Además debido a su clase, irse a Europa para ellos era una muestra de su poder y privilegio.
Todos estos cambios significaron un proceso de industrialización que se fue expandiendo suavemente hasta ladécada de los 50 y se concentró generalmente en la costa, donde justamente se encaminaba un gran crecimiento demográfico. En Lima se produjo una tasa de crecimiento anual de 5,2% para la población total limeña y de los migrantes a Lima a una tasa de 6.8% (VERDERA: 1986 pg.3)
Lima metropolitana además concentraba el 29% de la población nacional, 69% del producto bruto interno industrial,87% de la recaudación fiscal, 98% de la inversión privada, 73% de los médicos, 48% de las camas de hospitales, 62% de los profesores universitarios,33% de la población económicamente activa, 76% de los abonados del servicio telefónico.(INP:1988)
1.2 Causas de los movimientos migratorios hacia la ciudad
Algo que caracteriza a la reforma en cuanto al desarrollo regional y empresarial, escomo a lo largo de tal ha marcado las brechas entre las clases socioeconómicas con tanta magnitud. Las migraciones a lo urbano aparecieron como en toda migración por un crecimiento demográfico masivo y por la expansión de las propiedades privadas. Esto ha generado lo que hoy en día conocemos como pueblos jóvenes, barriadas y barrios populares, etc. Se podría decir que la gran mayoría de estos...
Regístrate para leer el documento completo.