Reforma Agraria

Páginas: 41 (10070 palabras) Publicado: 23 de julio de 2012
ENSAYOS SOBRE
ECONOMIA REGIONAL

Centro Regional de Estudios Económicos
Bucaramanga

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL BANCO DE LA
REPUBLICA EN SANTANDER

AUTORES*
Amilcar Mojica Pimiento
Joaquín Paredes Vega

Marzo, 2006

__________________________________
*Economistas del Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República. Sucursal
Bucaramanga. Para comentarios favordirigirse a los autores en los correos electrónicos
amojicpi@banrep.gov.co y jparedve@banrep.gov.co y/ó a los teléfonos (7) 6303646, (7) 6303133.
Extensión. 210, 212.
Las opiniones y posibles errores contenidos en este documento son responsabilidad exclusiva de
los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Resumen
La historia de los bancos en el EstadoSoberano de Santander, se
atribuyó a un grupo ilustre de santandereanos que fundaron la
primera sociedad bancaria en la región en 1872, la cual se denominó
Banco de Santander, sumándose a ella el Banco de Pamplona, el
Prendario de Soto y el del Norte. No obstante, la debilidad de estas
entidades fue producto de la decadencia durante el siglo XIX de la
región santandereana, afectada por problemasde violencia y crisis
política.
Sin

embargo,

un

nuevo

proceso

evolutivo

que

conllevó

un

reordenamiento financiero, trajo como consecuencia la creación de
nuevas

instituciones,

especialmente

el

Banco

de

la

República

establecido como Instituto Central de Emisión de Colombia en
desarrollo de la Ley 25 de 1923, cuya estructura se descentralizó conla apertura de las primeras oficinas regionales con carácter de agencias,
en varias ciudades del país, entre ellas Bucaramanga.

Palabras

clave: Estado Soberano

de Santander,

circulación de

monedas, emisión, reordenamiento financiero, agencia.

2

CONTENIDO

Introducción
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.

Antecedentes
Reseña histórica de Santander
Historia de la Banca enSantander
El Banco de la República en Bucaramanga
Conclusiones
Bibliografía

4
6
13
16
22
31
33

3

Introducción
La historia monetaria de Colombia se circunscribe básicamente a
partir de la “Independencia”, lo cual nos remonta a la segunda década
del siglo XIX, puesto que en años anteriores a la fecha referida,
circulaban exclusivamente monedas españolas.
Desde los primeros añosde la Independencia hasta 1845, se dictaron
una serie de medidas dirigidas a la unificación monetaria del país, con
el establecimiento de varios patrones monetarios; no obstante,
surgieron diversos problemas relacionados con acuñación de moneda y
escasez de medio circulante.
Posteriormente, de 1871 en adelante, comienzan a aparecer los
primeros bancos privados, que fueron acogidos con clarossignos de
desconfianza por parte de los usuarios ante la diversidad de billetes en
circulación y la inestabilidad de sus operaciones. Sin embargo, la
modificación casi completa de la estructura institucional colombiana,
quedó marcada con la creación del Banco de la República, luego de un
minucioso

estudio

realizado

por

una

misión

de

técnicos

norteamericanos. Laspolíticas implementadas por la Junta Directiva
del Banco, acabaron con la anarquía reinante que conllevó un ajuste
de las tasas de interés y un control del medio circulante.
La creación de nuevas entidades financieras, el apoyo con créditos de
fomento, la financiación de vivienda, fueron aspectos que marcaron un
proceso evolutivo de la banca en Colombia, hasta la época actual en
donde prima unsistema más compacto, desarrollado tecnológicamente
y con un esquema de alta competitividad, en un entorno de
globalización.

4

El tema objeto de este Ensayo, esta encaminado a describir de manera
muy resumida sobre los principales aspectos de la evolución del
sistema financiero colombiano y del departamento de Santander, con
énfasis en la creación de la Sucursal del Banco de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma Agraria
  • reforma agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS