Reforma Constitucional argentina

Páginas: 17 (4099 palabras) Publicado: 4 de abril de 2013
DESARROLLO DEL TEMA: “DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA”.

El nuevo texto constitucional reformado en el año 1994, viene a dejar atrás la discusión doctrinaria y jurisprudencial que en el marco del paradigma instaurado por el constituyente del 53/60, se planteaba.
Sabido es que la télesis reformadora del 94, se orientaba hacia una atenuación del poder atribuido al Presidente. Dentro de laperfectibilidad, la reforma tuvo muchos puntos de equilibrio. Así, a ello contribuyen tres instituciones legislativas muy fuertes: 1) los decretos de necesidad y urgencia, 2) la delegación legislativa y 3) la promulgación parcial de las leyes.
Paradojalmente se ampliaron los poderes del presidente permitiéndose su reelección.
La nueva Constitución, pone así término a dicha controversia, y contemplaexpresamente los decretos de necesidad y urgencia. Ciertamente, la circunstancia de regularlos no significa autorizarlos. “La gran cuestión que plantean los objetores de la constitucionalización de los decretos de necesidad y urgencia es la presunción de que regular dichos decretos implica autorizarlos, lo cual es un grave error. Ponerle reglas a una situación de excepción significa no otra cosaque limitarla. Si no hay reglas limitando el ejercicio de la necesidad y urgencia, será  ‘de facto’ el que las gobernará veremos más adelante, tal como ha ocurrido en los trescientos decretos del Presidente Menem”
Referíamos, que la orientación reformista estaba dada hacia la morigeración de las facultades presidenciales. El instituto en análisis, contribuye a ello. No obstante, la ConstituciónMaterial, hoy nos coloca ante una utilización indiscriminada del decreto o reglamento de necesidad y urgencia, proyectando una imagen desfavorable del mismo. A ello, se suma la ausencia de un marco normativo concreto que asegure el control parlamentario pertinente, y cierta jurisprudencia retrógrada de la  Corte Suprema. Bien señala Germán Bidart Campos cuando dice “ ...Es la manía del ‘decretismo’síntoma de una tendencia autoritaria que refuerza con desmesura al sistema presidencialista, y frustra los intentos que con la reforma se hicieron para modelarlo y matizarlo”
La Constitución recientemente reformada, prevé el marco normativo en el cual una decisión del Poder Ejecutivo de naturaleza legislativa será, excepcionalmente válida, en tanto concurran las circunstancias que la misma normaestablece. Esto nos señala el carácter excepcional de los decretos de necesidad y urgencia y por lo tanto la hermenéutica interpretativa de la norma habrá de  hacerse en forma directa.
Ante todo eso, la interpretación de la excepción a la regla general debe hacerse de manera restrictiva.


El artículo 99, inciso 3, consagra la prohibición al poder Ejecutivo de dictar disposiciones de carácterlegislativo. Plasma, al decir de Cassagne, un sistema complejo, en gran parte fundado en antecedentes de nuestra propia realidad.
Compartiendo la fundamentación dada por  Comadira, en cuanto que “la previsión de situaciones de grave  riesgo social, que requieran de respuestas urgentes no susceptibles de generarse por el órgano constitucional al que compete el ejercicio normal de la funciónlegislativa, es una cuestión que integra la propia dialéctica del Estado de Derecho”, debemos señalar que en todo caso el Estado de Derecho exige que se los limite a situaciones excepcionales y que tengan su origen en causas ajenas a quienes ostentan el poder, además de someterlos a un estricto control parlamentario y en casos concretos, judicial.

Análisis del artículo 99 de la Constitución Reformada.El referido artículo 99, en su parte pertinente, nos dice:
Art. 99. El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
Inciso 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reformas constitucionales argentina
  • Reformas constitucionales Argentinas
  • Reformas constitucionales Argentina
  • reformas constitucionales de la argentina
  • Contexto de la Reforma Constitucional Argentina 1994
  • Reforma Constitucional De 1994
  • Reforma constitucional argentina de 1949
  • Reformas constitucionales en argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS