Reformas Económicas
Las reformas administrativas y la importación de nuevos funcionarios tuvieron como objetivo esencial producir una mutación en la economía novohispana que cambiara los términos de su relación con la metrópoli. No se encuentran las indecisiones que frenaron a las primeras; más bien se realizaron con celeridad y eficacia sorprendente entre 1765 y 1786.
Se definió y aplicóel cuerpo principal de estas reformas. La Nueva España era la colonia más opulenta del imperio español y la que aportaba mayores ingresos a la metrópoli, la revisión de las rentas reales y la reorganización de todo el ramo de hacienda fueron preocupaciones principales de los borbones.
Carlos III encontró las rentas reales en un desarreglo indecible, desorden que había en las rentas de España ahecho creer que en la colonia habrá también mucho que remediar. Para arreglo se envió al visitador José de Gálvez, quien comprobó que la presunción del soberano era más que fundada. El tribunal de cuentas que tenía la obligación de enviar cada 6 meses una relación de lo recibido y egresado, llevaba años sin hacerla. El personal del tribunal rebasaba los 60 años de edad y difícilmente podíaconcentrarse más de 3 horas en la resolución de los millares de cuentas rezagadas, que por otro lado, presentaban una complejidad extraordinaria, debido al anticuado sistema contable en uso. Todo esto, además de proteger ineficiencias, encubría la corrupción. Entre 1761 y 64 se descubrieron grandes desfalcos en las cajas reales de Veracruz, Guanajuato y Acapulco, cerca de 400,000 pesos. Pero el reyafirmaba haberse perdido en lo pasado mucho millones de pesos, por que el tribunal no elaboraba sus cuentas. Ante esto Gálvez comenzó por cesar funcionarios y establecer procedimientos de fiscalización y control más eficaces.
Todo el personal fue removido creándose nuevos cargos y funciones recompensados con salarios altos, en 1792 el tribunal aumentó a cerca de 40 funcionarios y fue beneficiado con unaumento de salarios. En 1785 en método para llevar los métodos de contaduría fue mejorado con la introducción del sistema de partida doble. Bajo la administración de Revilla Gigedo, Fabían de Fonseca y Carlos de Urrutía con el auxilio DE Joaquín Maniau, elaboraron entre 1790-92 una historia general de real hacienda. Orden de disposiciones casuísticas, desde el siglo XVI se había venido amontonandoen sus ramos.
En 6 gruesos tomos esta obra hace la historia de cada ramo, pone en orden cronológico todas las disposiciones relativas a ellos, explicaciones, teóricas y políticas sobre la hacienda y señala la importancia y cuantía de cada ramo y cada ingreso del gasto general. Esta sistematización contribuyó a la eficiencia fiscal y hacendaria de los años 1791 a 1809.
Junto a éstas medidas sedictaron otras para rescatar el control de los impuestos y mejorar el sistema de recolectarlos. La falta de administradores profesionales, obligó al estado español a delegar funciones administrativas en corporaciones e individuos particulares, entre ellas el cobro y recaudación de impuestos. En la mayoría de los casos el procedimiento era ofrecer en subasta o remate publico el arrendamiento, poruno o más casos de tal o cual ramo o fiscal.
Quien ofrecía la postura más alta y satisfacía las finanzas requeridas, obtenía el arrendamiento. Gra número de actividades pasaron a ser manejadas por particulares, especialmente comerciantes. En 1752 y 1754 se ordenó terminar con el sistema de arrendamientos, mandándose que todas las funciones de carácter fiscal, fueran ejercidas por la Real Hacienda.Así, a pesar de los rumores que aparecieron los comerciantes sobre aumento de impuestos y alcabalas si cambiaba la administración de éstos en 1754 la corona canceló en contrato que el CC había disfrutado para cobrar el derecho de cobrar la alcabala en la Cd de México y sus al rededores.
Se rescindió el arrendamiento en la aduana de Veracruz en 1763 y en 1776 la real hacienda entró en posesión...
Regístrate para leer el documento completo.