Reformas
Sofía Correa Sutil y Pablo Ruiz-Tagle Vial
Todos los derechos reservados - Santiago de Chile © 2006
REFORMAS AL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Sofía Correa Sutil, Doctora en Historia por la Universidad de Oxford,
Profesora de Historia Institucional de Chile, Facultad de Derecho, Universidad
de Chile
Pablo Ruiz-Tagle Vial, Doctor en Derecho por laUniversidad de Yale,
Profesor de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad de
Chile.
Con la colaboración de los ayudantes, alumnos y egresados, de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile, Esteban Barra, Gabriel Boric, Daniel
Dodds, Cecilia Domínguez, Patricio Espinoza, Sebastián Flores, Verónica
García de Cortázar, Renato Garín, Miguel González, Nathaly Mancilla,Felipe
Meléndez, Javiera Morales, Cristóbal Osorio, Ignacio Rivadeneira , Marco
Rosas, Héctor Valladares, Rocío Vergara, Thomas Vogt.
Agosto 2006
Reformas al Sistema Educacional Chileno
Sofía Correa Sutil y Pablo Ruiz-Tagle Vial
Todos los derechos reservados - Santiago de Chile © 2006
INDICE
1.- Resumen Ejecutivo: Principales Reformas Propuestas.
2.- Observaciones a la ReformaConstitucional sobre Calidad de la Educación.
3.- Comentarios y Reformas Propuestas al Articulado de la LOCE.
4.- Comentarios a las Normas Financieras.
5.- Anexos de Documentos Específicos:
5.1 Algunas consideraciones de la doctrina constitucional chilena sobre derecho a la
educación y libertad de enseñanza.
5.2 Jurisprudencia constitucional sobre la libertad de enseñanza y el derecho a laeducación.
5.3 Estructura orgánica del Ministerio de Educación. Ley nº 18.956.
5.4 Estructura de la municipalización de la educación fiscal
5.5 Estructura de los gobiernos regionales y provinciales en materia de educación.
5.6 La necesidad de una Superintendencia de Educación.
5.7 Historia de la estructura del sistema educacional de Chile: 1833-1973.
5.8 El debate público de la educación enChile.
5.9 Análisis critico del Informe “Los desafíos de la educación chilena frente al siglo 21”
(1994).
5.10 Análisis crítico del Informe “Revisión de políticas nacionales de educación: Chile”
(2004).
5.10 Análisis crítico del Informe “Guiar el mercado: informe sobre la educación superior en
Chile” (2005).
5.11 Sistemas educacionales en el Derecho Comparado. Caso francés, español, inglésy
canadiense.
5.12 Sistemas educacionales en el Derecho Comparado. Caso alemán.
5.13 Proyecto de ley sobre el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la
educación superior (boletín nº 3224-04).
5.14 Estructura Orgánica del Ministerio de Educación (cuadro)
2
Reformas al Sistema Educacional Chileno
Sofía Correa Sutil y Pablo Ruiz-Tagle Vial
Todos los derechos reservados -Santiago de Chile © 2006
RESUMEN EJECUTIVO
PRINCIPALES REFORMAS PROPUESTAS
INTRODUCCIÓN
La movilización de los estudiantes secundarios a comienzos del año académico 2006, que
concitó un amplio apoyo ciudadano incluyendo a los universitarios que se plegaron al movimiento,
al profesorado y a los padres y madres de los estudiantes, puso la atención de la ciudadanía en el
sistemaeducacional chileno, especialmente en su estructura y sus problemas. Los secundarios
centraron sus demandas en la reforma, e incluso derogación, de la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza, conocida como LOCE, y en la Jornada Escolar Completa. La LOCE, como su nombre
lo indica da estructura a todo el sistema educacional chileno, desde el nivel parvulario al
universitario. Por otra parte, la JornadaEscolar Completa, más que un reglamento de organización
del tiempo escolar, contiene disposiciones relacionadas con la subvención del Estado a los
establecimientos particulares, los cuales tienen a su vez financiamiento adicional de los padres de
familia y poseen fines de lucro en la mayoría de los casos.
Como académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, asumimos la...
Regístrate para leer el documento completo.