Región Capital De Venezuela
Artesanía:
Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos.
Folklore:
Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y laalegría de la población esta presente son:
Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero): Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.
Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). La Fiesta Patronal dela Virgen de la candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva. Finalmente, la fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa,Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.
Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declaradoBasílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.
Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidosentre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.
Comidas Típicas: Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas.
Museos: Museo Armando Reverón, Museo Arqueológico Marapa.Cultura de Miranda
Su Gente:Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y siparicotos. Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores españoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen actualmente. Posteriormente, llegaron inmigrantescanarios, y en condición de mano de obra esclava fueron traidos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas, lluviosas y cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio. Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional.
Artesanía: En el estado Miranda la industrialización ha distanciado alhombre de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados.
Sin embargo todavía se conservan algunos nucleos artesanales:
En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carterasde cuero y materos con el llamado tejido macramé.
En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco....
Regístrate para leer el documento completo.