Regimen Subsidiado
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1. MARCO JURÍDICO 5
2. MARCO CONCEPTUAL 6
3. GESTIÓN DE PROCESOS CON CALIDAD 11
4. GESTIÓN DE PROCESOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO 13
INTRODUCCIÓN
Los servicios engeneral y especialmente los relacionados con el sector salud, que colocan de por medio la propia vida de los ciudadanos, deben ser prestados con alto nivel de calidad, en tal forma que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios.
En la ejecución diaria de los procesos, es donde se presenta la relación directa con los usuarios y, por tanto, donde se materializan los éxitos o fracasosderivados de los aciertos o de las deficiencias existentes en la formulación de las políticas a nivel nacional y territorial, en la ejecución a nivel local y en el seguimiento y evaluación en todos los niveles.
En esta realidad, las etapas requeridas para la prestación de cualquier tipo de servicio de aplicación local, con altos niveles de calidad y real efectividad, deben ser adecuadamenteplanificadas, ejecutadas, seguidas, evaluadas y ajustadas, si así se requiere, con la finalidad de asegurar desde el inicio de toda esta cadena, el éxito en la gestión de los servicios a la comunidad servida.
Para el caso del régimen subsidiado en Colombia, se han detectado dificultades en el funcionamiento operativo diario, inadecuada ubicación dentro de la administración local, limitaciones enla cultura de algunos servidores público para atender la población, dificultades en la información a los usuarios para tener acceso a los servicios, e ineficiencias en el uso y optimización de los recursos, etc.
Si bien es cierto que los servidores públicos que tienen la responsabilidad de atender directamente a la población, solo ejecutan los procesos que se les asignan y son responsables porsu adecuada realización, no es menos cierto e importante, que otros servidores que formulan las políticas y/o generan los procesos, y/o la cultura imperante en los municipios, son también responsables por las decisiones que en esta materia se tomen.
En este sentido, la adecuada gestión que se realice para prestar cualquier servicio, a la comunidad, especialmente si está dirigido a resolverproblemas de salud de la población, debe ser el resultado de esfuerzos coherentes entre los distintos actores involucrados, desde la formulación de la política, hasta la operacionalización efectiva de los procesos y subprocesos en beneficio de la comunidad.
Una alternativa viable, para lograr la solución a los problemas mencionados, especialmente asociados con la gestión y, no tanto relacionadoscon las limitaciones económicas del Estado, debe partir de concepciones sistémicas e integrales, con visión holística y gestión focalizada, que adicionalmente involucre a los distintos niveles territoriales, para alcanzar una gestión caracterizada por la excelencia de la calidad en la prestación de los servicios.
MARCO JURÍDICO
• Constitución nacional: Derechos fundamentales ala vida y a la salud
• Ley 100 de 1993 (LEY ESTATUTARIA)
• Ley 872 del 30 de Diciembre de 2003, del Congreso de la República: por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Artículo 1º. ….. El sistema de gestión de la calidad adoptará en cada entidad un enfoque basado en los procesos que sesurten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente.
• Resolución No. 1474 de 2003 del Ministerio de la Protección Social: El Manual de Estándares para la Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, presenta los lineamientos conceptuales e instrumentales que guiaran...
Regístrate para leer el documento completo.