Religiosa

Páginas: 22 (5425 palabras) Publicado: 15 de febrero de 2013
Antropología franciscana



“El hombre es un lobo para el hombre, y no hombre”. A menudo esta frase expresa en forma subliminal la imagen vigente del ser humano en el presente y también, trágicamente, la conducta humana en general. La frase original “homo homini lupus” se remonta a una cita del comediógrafo latino-romano Titus Maccius Plautus (* 250 a.C., † 184 a.C.), y fue dada a conocer porel escritor inglés, filósofo y teórico del absolutismo político Thomas Hobbes (* 05.04.1588, † 04.12.1679). En razón de esta frase se le atribuye al ser humano, consciente o inconscientemente, una constitución natural negativa, que hace de él esencialmente un enemigo de su prójimo. El patrón de pensamiento pesimista que surge de esta tesis impregna continuamente la imagen del ser humano. Ylamentablemente la experiencia parece confirmar continuamente este presupuesto de que el hombre por su naturaleza no estaría capacitado para convivir en forma pacífica con los demás.

La perspectiva franciscana, en razón de su fundamento espiritual y teológico, asume un punto de partida totalmente distinto. Tal como corresponde al momento histórico de su origen, la comprensión del hombre de latradición franciscana está impregnada por la teología, y se remonta y fundamenta en Francisco y sus seguidores, tales como Antonio, Alejando de Hales, Buenaventura, Juan Duns Skotus y otros. La interpretación teológica del ser humano de los franciscanos, examinándola de cerca, presupone una naturaleza espiritual en el ser humano. Contrariamente a una interpretación negativa del hombre que lo consideracomo lobo, enemigo de los demás, la tradición franciscana ve al ser humano desde su verdadera naturaleza como posible amigo del mundo y de Dios.

El punto de partida de la comprensión franciscana del ser humano se encuentra en el origen mismo de su existencia: en la dinámica creacional del amor. Sin lugar a dudas toda la creación, y en ella el ser humano, es asumida como obra de Dios. Hay quetomar en cuenta que en el momento histórico del inicio del movimiento franciscano todavía no se había dado la confrontación moderna con las ciencias de la naturaleza. En su lugar, se preguntaba por la esencia y la voluntad del Dios Creador. Partiendo de textos bíblicos sobre la revelación Dios no es considerado filosóficamente como el primer motor inmóvil que pone todo en movimiento, o como primeracausa u origen causal de una serie larguísima de procesos creacionales, sino que es interpretado como amor en sí mismo en dinamismo amoroso creacional de relaciones entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Por tanto, el punto de partida de su pensamiento teológico no es el Dios Uno sino la contemplación del Dios Trinitario como amor comunicable y fundante de relaciones. Dado que Dios se muestraa sí mismo como unidad en el amor, se toma precisamente este amor esencial en él como punto de partida del acto creador. El núcleo de ese amor es la libre voluntad de querer al otro justamente en su otredad, asumiéndolo tal así como es en su ser-otro. Aplicando esta reflexión a la Trinidad significa que el Padre quiere al Hijo en su otredad aceptándolo en su ser-hijo y no como simple reflejo desu propio ser. En la dinámica de este amor Dios quiere también al total-otro, a la creatura, precisamente que no es Dios, y la asume como tal, así como es y en su desarrollo propio. El ser humano es interpretado de manera especial como creación de ese amor activo. El hecho de ser imagen y semejanza de Dios consiste en la libertad del ser humano de querer aceptar a los demás seres humanos o a lasotras creaturas en cuidado solidario, esto es, abrirse a los demás y a la comunidad, de amarles. Esta libertad del querer y del amar alcanza su punto álgido cuando el ser humano puede incluso aceptar o rechazar a Dios mismo, el total-otro. El ser humano no sólo es la creatura asumida en ese amor, tal así como él es, sino también la creatura que puede aceptar o rechazar al otro tal como es....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • religiosidad
  • Religio
  • Religioso
  • Religiosa
  • religio
  • religio
  • religioso
  • Religioso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS