Reseña del libro Historia de España: de Atapuerca al Euro

Páginas: 11 (2656 palabras) Publicado: 31 de diciembre de 2014






He realizado una reseña sobre la síntesis de Fernando García Cortázar titulada Historia de España: de Atapuerca al euro. El libro que yo he leído ha sido publicado por la editorial Círculo de lectores en el año 2003, Barcelona. Tiene 350 páginas y un anexo en mitad del libro sobre los iconos de España.

Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre nació en Bilbao en el año 1942,todavía vive. Es un historiador y jesuita que pertenece a la Compañía de Jesús. Se licenció en Filosofía y en Derecho, es doctor en Historia Moderna y Contemporánea, y en Teología. También es Catedrático de Historia Contemporánea y miembro de la Real Academia de la Historia. Ha realizado colaboraciones con periódicos nacionales y también ha realizado documentales para TVE y la Televisión Vasca. Haescrito más de 60 libros y recibió el Premio Nacional de Historia en el año 2008.

Me llamó la atención su respuesta en una entrevista a una pregunta sobre si se puede explicar de forma imparcialidad la guerra civil: “Los historiadores hacemos el esfuerzo para explicarla. Pero siempre hay un gran margen de subjetividad. De todas formas, la Historia nunca deber ser imparcial y debe denunciar a losque abusaron del poder y maltrataron a la sociedad. No se puede historiar lo mismo a un rey godo que a Franco.”

Resumir toda la obra en una sola frase es algo difícil, pero yo lo titularía así: La política, economía y sociedad peninsular a lo largo de todos los tiempos.

La estructura del libro es la siguiente: en primer lugar, un prólogo del propio Cortázar; seguidamente, empieza la obradividida en ocho capítulos y estos, a su vez, en diferentes apartados; el principio del fin es un epílogo llamado “poema de España”; y por último está la bibliografía en la que se ha basado.

Empiezo a explicar la estructura por el prólogo. El prólogo es una declaración de intenciones de Cortázar con este libro. Su intención es crear una obra amena con la que explicar lo fundamental de lahistoria de España de la forma más objetiva posible, sin ninguna finalidad política (como ya se hizo antes).

El primer capítulo lo titula “La historia de piedra” y tiene dos apartados: la cueva mágica y la visita de Oriente. A la hora de poner los títulos, en mi opinión, se ha guiado más por un criterio literario, de escritor, y no de historiador; es decir, no son títulos que en una frase te expresentodo el capítulo sino que son más de escritor de novela. “La cueva mágica” empieza con “los primeros pasos del ser humano en la península Ibérica”. Menciona a Atapuerca por su valioso conjunto de fósiles, describe las aldeas del homo antecesor y su estilo de vida. Lo mismo hace con el homo de Neanderthal, el homo de Cromagnon y el homo sapiens. En este periodo tan largo que es la Prehistoria,avanza rápidamente deteniéndose en los aspectos que más relevancia tuvieron y en sus etapas. “La visita de Oriente” comienza con la llegada de comerciantes griegos y fenicios a la península y todo lo que ello conlleva, prosperidad, especialmente en el sur.

El segundo capítulo lo titula “Historia de un acueducto” y en él explica toda la influencia de Roma en la península. Empieza con “El paso delas legiones” en el que desarrolla la conquista de la península expulsando a los fenicios y cartaginenses. No explica el desarrollo de las batallas, tan solo las nombre y dice el vencedor y las consecuencias. Nombra personajes como Aníbal, Viriato, Octavio Augusto… Con “La cosecha de Occidente” explica la romanización de la península, la adaptación político-económica, la integración de la sociedad,la fundación de ciudades, etc. Continúa en el siglo III con “Mortaja de Roma”. En este apartado, se aleja de la península para explicar la crisis romana. Trata temas como la ruralización de la sociedad o la falta de mano de obra esclava. Deja patente el deterioro del mundo romano y cómo eso afecta a la península, terminando Hispania con la entrada de los pueblos bárbaros. “La cruz coronada”...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De España: De Atapuerca Al Euro. Fernando García De Cortázar
  • Reseña libro "el taller del historiador"
  • Reseña Historia de España, Pierre Vilar
  • Reseña Del Libro Historia De Dos Ciudades
  • Historia del euro
  • Historia del euro
  • Historia del euro
  • Reseña documental Atapuerca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS