reseña historica de guarico

Páginas: 24 (5878 palabras) Publicado: 8 de junio de 2014


Breve reseña histórica de Guárico
Origen de su Nombre: Guárico es una Voz indígena de origen Arawaco, con que se denominaba al "caro" (enterolobium cyclocarpum); un árbol de gran tamaño, frondoso, que abunda en tierras calientes, cuya semilla consume el ganado. También es conocida con los nombres de "Carocaro y hueso de pescado". Sin embargo, la palabra Guárico se aplica a una variedad deGavilán: y en lengua Guarao, significa "Cacería Larga".
Designación de su nombre
Fue designado con ese nombre a partir del 28 de abril de 1.856; en honor al Río Guárico; corriente de agua que se forma cerca de la localidad de Belén, en el actual estado Carabobo.
Hechos Históricos
Entre los muchos hechos históricos ocurridos en este estado podremos mencionar La Revuelta contra los Welser en1795, la Llegada de Miranda en 1806, el Lanzamiento de José Leonardo Chirinos en 1.795 y la "Colinada" en 1.874, en contra del Gobierno de Guzmán Blanco.

Símbolos patrios del estado Guárico:
ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO GUÁRICO
Establecido por Decreto el 08 de febrero de 1912 por el General David Gimón, Presidente del estado para esa fecha, tiene el siguiente significado:
Su campo estádividido en dos cuarteles horizontales; en el superior, se representa la llanura, con dos palmeras en su fondo y la imagen de un llanero a caballo, soga en mano y en actitud de tirar un lazo, que persigue dos toros que están huyendo. El cuartel inferior, representa al río Guárico corriendo entre plantaciones de caña de azúcar y bananos. Un gorro frigio, emblema de la libertad, corona el punto centralde la parte superior y colocado al extremo de una pica corta, empuñada por una mano y en cada extremo de esta parte superior, aparece una bandera nacional y una lanza enastada. A derecha e izquierda del Escudo, respectivamente, están representadas una rama de olivo y otra de laurel atadas en su base por una cinta que ostenta los
colores de la Bandera de Venezuela, que tiene el lema “SI AMAS LALIBERTAD VEN A MIS PAMPAS"

BANDERA DEL ESTADO GUÁRICO
Se declaró como Bandera del Estado Guárico, al boceto diseñado por el artísta plástico caraqueño Ely Alexi Romero Alvarez. Esta decisión se formalizó en Decreto No. 138 de la fecha 24 de noviembre de 1995.
La bandera consta de cuatro franjas horizontales de las mismas dimensiones con los siguientes colores y significados:
Azul:Simboliza nuestro cielo siempre enamorado de la tierra prodigia surcada de Ríos, Lagunas, Represas, Caños y Morichales.
Amarillo: Representa la riqueza agropecuaria del estado Guárico, aunada a la riqueza humana de quien trabaja para poner a valer los recurso que la naturaleza tan gentilmente nos ha ofrecido.
Verde: Es el color del cual se viste toda nuestra geografía con la llegada del invierno,compañero inseparable del agricultor guariqueño.
En el centro, se encuentra la imagen del mapa del estado. Dentro del mapa, figura la imagen de Los Morros de San Juan (Monumento nacional Arístides Rojas), cercano a la ciudad capital de Guárico; y debajo, una cabeza de res en representación de la riqueza ganadera del Estado Guárico. A ambos lados de la cabeza de res, aparecen dos ramas de arroz ysorgo. Rodean al mapa 15 estrellas a ambos lados, en representación de los municipios del mismo.



HIMNO DEL ESTADO GUÁRICO
Letra: Pedro Pablo Montenegro
Música: Salvador Llamozas

Coro
Nunca ofrendes ¡oh pueblo del Guárico!
En luchas civiles tu sangre y valor:
pero alza, extermina con ímpetu,
si huella tu Patria, guerrero invasor.


Por las pampas inmensas del Guárico
dondepiérdese el potro cerril
en augusta carrera cual símbolo
del ánimo libre de un pueblo viril.
Por las pampas inmensas del Guárico
se oye de noche vibrar un clarín.
En augusta carrera cual símbolo
del ánimo libre de un pueblo viril.
Por las pampas inmensas del Guárico
se oye de noche vibrar un clarín.

(Coro)

Es la voz de Bolívar profética
que le advierte a su Patria ideal
¡Oh Colombia!...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reseña historica
  • reseña historica
  • reseña historica
  • RESEÑA HISTORICA
  • RESEÑA HISTÓRICA
  • Reseña Historica
  • Reseña histórica
  • resena historica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS