RESOLUCI N T CNICA N 16
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 1
MARCO CONCEPTUAL DE LAS
NORMAS CONTABLES PROFESIONALES
DISTINTAS A LAS REFERIDAS EN LA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 26
SEGUNDA PARTE
1. Introducción
Este documento establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir:
a) a esta Federación, para definir el contenido de las futuras resolucionestécnicas sobre normas
contables profesionales;
b) a los emisores y auditores de estados contables, para resolver las situaciones que no
estuvieren expresamente contempladas por las normas contables profesionales;
c) a los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente las normas contables
profesionales.
Los estados contables a los que se refiere este documento son los informescontables
preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite.
Con los propósitos indicados, este documento incluye definiciones sobre las siguientes
cuestiones:
O bje tivo de los e s ta dos conta ble s .
Re quis itos de la inform a ción conte nida e n los e s ta dos conta ble s .
Ele m e ntos de los e s ta dos conta ble s .
Re conocim ie nto y me dición de los e le m e ntos de los es ta dos conta ble s .
Mode lo conta ble .
De s viaciones aceptables y significación.
En el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del marco conceptual
contenido en esta resolución técnica y las normas contables profesionales contenidas en otras
resoluciones técnicas, prevalecerán estas últimas.
2. Objetivo de los estados contables
El objetivo de los estados contables esproveer información sobre el patrimonio del ente
emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar
la toma de decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen
necesidades de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales,interesados en el riesgo inherente a su inversión,
en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para
tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores,
así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales ypotenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente,
en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
1
Modificada por Resolución JG 249-02 / Puntos 5 y 6 de la RT N° 27 / Artículos 1 y 2 de la RT N° 28/ Punto 1 de
la RT N° 31.
1
FederaciónArgentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar
los tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas
globales sobre el funcionamiento de la economía.
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos
informativos de todossus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como
usuarios tipo:
a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los
actuales como a los potenciales;
b) adicionalmente:
1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les
proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
2)en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos
legislativos y de fiscalización.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los
estados contables debe referirse –como mínimo– a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período,...
Regístrate para leer el documento completo.