RESUM
Introducción
La brucelosis, conocida también como fiebre de Malta, fiebre ondulante, enfermedad de Bang o fiebre del
Mediterráneo, es una zoonosis ocasionada por bacterias del género Brucella, cuyas especies patógenas para
los animales son B. Melitensis, B. Abortus, B. Suis, B. Canis y B. Ovis que afectanpreferentemente a cabras,
vacas, cerdos, perros y ovinos; la B. Melitensis es la más común en el humano, siendo poco frecuente la
B. Canis. No se han comprobado casos en humanos, por especies B. Ovis y B. Neotomae.
La brucelosis en el hombre se transmite por la ingesta de leche, sus productos y derivados contaminados,
no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos oexcreciones de
animales enfermos, y por inoculación de brucelas o inhalación del polvo de corrales o mataderos, donde éstas
se encuentran; de ahí que atender animales que se sospeche que han estado en contacto con el agente,
manipular carne y vísceras de animales infectados y trabajar en laboratorios, se consideren actividades
ocupacionales de alto riesgo.
Los datos de notificación oficial muestran que,para los años 1994-1998, la brucelosis humana se
encuentra distribuida en todas las entidades federativas del país, con las siguientes características: la tasa
promedio nacional es de 5.11 por 100,000 habitantes; y el año que presentó la mayor tasa fue 1995, con 6.40;
y la menor ocurrió en 1998, con 3.69.
El promedio nacional de casos, es en números absolutos de 4,754 y las entidades federativascon mayor
morbilidad son: Guanajuato, con tasa de 29.34; Sonora, 22.39; Zacatecas, 14.62; y Querétaro, Sinaloa,
Durango y Nuevo León, con diversas cifras, en orden decreciente. Las de menores tasas son: Yucatán y
Oaxaca, con 0.02; Jalisco, 0.24; Campeche, 0.57; y Guerrero con 0.88. Los grupos de edad con mayor
número de casos son los de 25 a 44 y los de 15 a 24, y los meses con mayor frecuenciason de abril
a agosto.
En el periodo de 1992 a 1996, la mortalidad promedio nacional fue de 0.02 por 100,000 habitantes, con un
total de 110 defunciones y un promedio anual de 22. Las entidades con mayor mortalidad son: Zacatecas, con
0.1; Coahuila, con 0.09; Guanajuato, 0.08; y las de Baja California Sur, Puebla y Sonora, con cifras
subsecuentemente menores. Ocho entidades federativas no registrandefunciones por brucelosis, en esos
cinco años.
La brucelosis es inicialmente, un problema de salud animal en el país, con implicaciones económicas en la
ganadería a nivel nacional. Según datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural, las pérdidas anuales se estiman en 75 millones de pesos, cantidad que corresponde a
mermas, en la producción láctea, de 60millones de pesos y abortos por 11 millones, involucrando a los
bovinos; en tanto que, en los caprinos, las pérdidas anuales se estiman en cuatro millones de pesos
determinados por abortos.
Estas pérdidas económicas se originan al persistir la enfermedad en el ganado, y alcanzar el 3.8% en
bovinos productores de carne, un 12.0% en bovinos productores de leche y 12.94% en caprinos. Se calcula
queafectan a 2.8 millones de cabezas (bovino 55% y caprino 45%).
La brucelosis es una zoonosis que demanda acciones conjuntas de la Secretaría de Salud y de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, los sectores social y privado a través de promoción
de la salud, regulación sanitaria de alimentos, saneamiento básico, atención médica y capacitación del
personal de salud.
1. Objetivo ycampo de aplicación
2. Esta Norma tiene como objetivo uniformar los criterios, estrategias y técnicas operativas del Sistema
3. Nacional de Salud, con relación a la aplicación de medidas de vigilancia epidemiológica, preventivas y de
4. control de la brucelosis en el hombre, y promover, con el sector pecuario, medidas de prevención por lo que
5. ve a los animales.
6. 1.2. Esta Norma Oficial...
Regístrate para leer el documento completo.