resumen de penal

Páginas: 22 (5264 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2013
Teoria de equivalencia de condiciones:
el fundamento de la teoría de la equivalencia de las condiciones determina que rodas las condiciones sin la cuales no se huibiese producido el resultado son equivalente causas. Luego una acción es causa de resultado si , suprimida mentalemente su realización , el resultado no se hubiera producido , es decir el método de analisi es hipotético y indica uninterrogante qie constituye la citada hipótesis : si no se hubiese dado tal causa , el resultado se habría producido?. El origen de la teoría en cuanto a ocuparse sistémicamente de la limitación de la causalidad surgió a través de los trabajos de John Stuart mil , quien en 1843 señalo qe sola en forma exepcional puede afirmarse que una consecuencia es resultado de una sola causa , pues por reglageneral esla reunión de diversos antecedentes lo que genera efectos. Precisa entonces von buri , luego d emill que no solamente la suma de una diversidad de elementos es causa de un fenómeno , sino que además cada una de esas fuerzas individuales considerada es , a su vez causa de un resultado.
Asi se comenzó a considerar que cada una de las condiciones que contribuyen para el surgimiento deuna consecuencia , debe ser considerada como causa , de manera que ninguno de los varios factores determinantes del resultado tienen una importancia superior alos demás , sino que resultan equivalentes es decir poseen todos un valor equivaklente pues solo su conjunción posibilito el resultado.
La formula de individualización de estas causas fue elaborada a apartir de la teroria denominadaconditio sine qua nom de acuerdo a ella un acontecimiento es causa de un resultado , cuando puede ser suprimido mentalmente y aquel resultado desasparezca .
Según la teoría de la equivalencia de las condiciones nose puede distinguir la causa de la simple condición ya qu es causa de toda condición sin la cual no se hubiese producido el resultado con independecia de su mayor o menor proximidad oimportancia,, todas las condición son equivalentemene cuasa.
Partiendo de esta concepción de la cusalidad se elaboro entonces la teoría de conditio sine quan non que concluye que una acción es causa de un resultado , si suprimida mentalemte su realización el resultado no se habría producido.
La teoría de la equivalencia de las condiciones ha sido siempre criticada por la extensión excesiva que otorgaal encadenamiento causal en el análisis de la producción de un hecho , llevándolo a extremos que pueden calificarse de regresus ad infinitium. La extensiva concepción de las cusas que indica la teoría de la de equivalencia hizo que se comenzaba a elaborar teorías limitadoras de la cuasalidad de manera tal que el empeño de la doctrina posterior de la condictio sine quan non radico en taratar delimitar y determinar wur causas son revelnates dentr de esas causalidad interminable o indeterminable,
En virtud de ello se ha propuesto diferentes correctivis como la denominada teoría de prohibición de regreso que apunta su correctivo hacia el pasado como hacia le futuro en el ámbito d ecuklpabilidad mediante el dolo y la imprudencia, correctivos que no de todos satifactorios lo que llevo a lateorías de causalidad adecuada.
Esa otorgado al observador el oder de individualizar las cusas según su posición.
Teoria de la cuasalidad adecuada
la teoría de la cuasalidad adecuanda no busca la condideracion aislada de cada evento, sino que prentende formular un pricipio general aplicable a cada caso , es decir se crea a fin de lograr una teoría generalizadora. Al igual que la teoría de lascondiciones , también busca el fundamento y la exclusión de la responsabilidad en el cmapo de la causalidad , sin necesidad de introducir el concepto de la responsabilidad pero sin depender de una medio de auda tan inseguro como el correctivo de la culpabilida , a diferencia de la teoría de las condiciones . aquí también se utiliza el mecanismo de supresión hipotética al igual que la teoría de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen de derecho procesal penal
  • Resumen Derecho Penal En España
  • pequeño resumen de derecho penal
  • Resumen penal general
  • Resumen Derecho Penal
  • Resumen Derecho Penal
  • Resumen Derecho Penal
  • Mini resumen dereho penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS