Resumen Historia Codigo Procedimiento Civil
en el año 1895 se comienza ahablar de un código de procedimiento civil como tal en Colombia para esta ardua labor se encarga al concejo de estado, esta vez a diferencia de las anteriores se notaba una sensación de seguridad y de no improvisación en la redacción de este código como en anteriores ocasiones; ya que el equipo redactor estaba compuesto por personas ilustres de la época como Miguel Antonio Caro (vicepresidente dela época ) entre otros, em principio el equipo busco armonizar el conjunto de leyes que ya existían sobre la materia, pero al final optaron por crear un código de cero este fue presentado ante el Congreso en 1895 pero no fue aprobado por el congreso, el porque jamás lo sabremos pero como hipótesis principal tenemos el apego a la tradición que les impidió a los legisladores de la época darsecuenta de la oportunidad de progreso que desaprovecharon. Tal vez el miedo a experimentar nuevos mecanismos de progreso que desaprovechaban o la sencilla pereza de estudiar y aprender una nueva codificación, el caso es que lo que pudo ser una solución efectiva para le hecatombe normativa del momento, se quedó sólo en buenas intenciones.
Después de todo esto el estado entra en una gran crisis procesalal exitir gran número de leyes diferente unas de otra, JOSÉ ANTONIO ARCHILA definió la situación con una frase más que apropiada para aquel momento:
"No era posible, en verdad, que cincuenta y dos leyes a que sube el número de las reformatorias de este código en 1887 a 1922 pudieran proporcionar en la jurisprudencia una obra de verdadera cultura jurídica".
En medio de todo este panorama detotal desorden, en 1914 el gobierno designa al doctor Ismael Arbeláez, abogado antioqueño para unificar todas la leyes tiempo después el doctor Arbeláez logra presentar el código y el congreso lo aprueba este fue expedido por la ley 103 de 1923, pero los problemas no se hicieron esperar, ya que los juzgados se vieron perjudicados por los vacios e incongruencias de las que el nuevo código era unexcelso representante. Tal fue la confusión que el gobierno se vio obligado a suspender dicho código por medio de la ley 26 de 1924
Un año después de semejante fiasco el congreso decide no darse por vencido e intentar una vez mas, por tal razón expide una ley que dispone la formación de una comisión de juristas para encomendarles la labor de examinar y construir un nuevo proyecto de Código deProcedimiento. Tras 5 años de incansable trabajo, se presenta finalmente el boceto del código deseado, éste se adopta por medio de la Ley 105 de 1931.
Organización judicial, segundo, el del procedimiento civil y el tercero, como gran novedad, el del procedimiento penal.1229 artículos que regularon con éxito los procesos civiles y penales de la Nación a lo largo de 40 años.
ENRIQUE OLAYA HERRERA. Logrócomo Presidente lo que sus antecesores no habían alcanzado: Crear un Código de Procedimiento autónomo y sin la influencia directa, casi textual, de legislaciones extranjeras de la época anterior a la independencia. Hubo regulación para todos los temas, desde las disposiciones generales hasta el arbitramento, pasando por juicios de sucesiones, publicaciones de testamento, guarda de los incapaces,...
Regístrate para leer el documento completo.