Resumen Labradores, peones y proletariado
Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX.
Introducción:
Desde que, a comienzos del siglo, el peonaje y el proletariado industrial chilenos irrumpieron en la historia nacional demostrando con hechos que constituían ya un interlocutor y un protagonista insoslayable para la clase dominante, se sintió una necesidadcreciente de elaborar la “teoría” de las clases populares.
La ruptura histórica de 1973 quebró la espina dorsal de varias tendencias históricas que habían cobijado el desarrollo del primer movimiento popular chileno. Eso implicó la modificación del basamento fundamental sobre el que se construyeron los sistemas teóricos de la fase 1948-73.
Pero desarrollar la ciencia del pueblo puede ser un objetivomás c3omplejo y mutante de lo que parece a primera vista.
Hasta 1949, la historia del capitalismo no había sido aún escrita. Los asuntos políticos, militares y diplomáticos llenaban, por entonces, la conciencia teórica de los chilenos.
Entre 1948 y 1978 se vieron intelectuales de izquierda laborando afanosamente en la teoría del capitalismo mundial y nacional. El estudio histórico de lasclases populares devino un objetivo intelectual de segunda urgencia.
El conocimiento científico de las clases populares quedó por tanto suspendido del esfuerzo historiográfico de los pioneros del ciclo 1948- 63 y de los conceptos económicos-políticos acuñados por los teóricos del período siguiente. En el año 1978 las clases populares se definían básicamente por:
1) La explotación económica y larepresión político-policial de que era objeto.
2) Los esfuerzos de los partidos proletarios para la conquista del poder.
En suma, se podía decir que el proceso de construcción de la ciencia del pueblo inaugurada en 1948, se estancó después de 1963, entrabado por la mutación de los contenidos iniciales de la investigación. Sin duda, entre 1967 y 1973, el tiempo histórico se aceleró acortando losplazos, dicotomizando las opciones. La alienación en que hallaba el pueblo con relación al Capital y al Estado se duplicó inadvertidamente en el plano de la elaboración teórica.
Perseverar hoy en el estudio de las clases populares como aquí queremos implica, por lo tanto, apertrecharse con un cierto número de definiciones mínimas, de base o sustanció, respecto de lo que querer decir con historia delas clases populares en tanto que tales. Por lo tanto, la ruptura de 1973 ha retrotraído la situación a un punto histórico de partida. Por otro lado, al perder las ideas, con esa ruptura los significados precisos que le daban los actores sociales del período anterior a 1973, se enfrentan hoy al problema, algo esquizofrénico de que sus significados tienden a regirse más por las acepcionesmúltiples de los diccionarios que por la fuerza de uso social. Y este fenómeno afecta de un modo especial a términos particularmente inclusivos, como pueblo.
Pueblo puede ser un término volante que se podría aplicar a muchas situaciones, en el tiempo colonial, el pueblo no era otro que el grupo de terratenientes conquistadores que, habiendo fundado una ciudad, residían en ella para discutir comunalmentesus negocios. 1915 se creía que el pueblo no era sino el conjunto de la nación, que ambos constituían un sujetos histórico único fundado sobre el sentimiento común del patriotismo. Pero más tarde se estimó que el pueblo no podía ser más que la clase trabajadora, esto es la que producía la riqueza económica de la nación. Y no pocas veces se reservó la palabra pueblo para designar las masasindigentes del país, es decir, lo que los patricios de 1830 habían llamado el bajo pueblo. En claro que la búsqueda de una definición histórica básica del pueblo chileno no puede llevarse a cabo redondeando el balance de sus acepciones teóricas. Ni afinando el bisturí semántico hasta la tautología infinitesimal. Ni siquiera haciendo girar políticamente la aguja ideológica personal sobre las acepciones...
Regístrate para leer el documento completo.