resumen las contradicciones del capitalismo daniel bell

Páginas: 7 (1512 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2014
Interpretación de la lectura de Daniel Bell
Las contradicciones culturales del capitalismo.
Daniel  Bell analiza la relación entre la estructura socioeconómica de una civilización y su cultura. Considera que el hombre es el creador que construye la realidad. Así, en el arte, la idea de cambio y novedad superan las dimensiones del cambio real, lo atribuye a un componente dinámico. La sociedadha permitido más que aceptar pasivamente las innovaciones: ha proporcionado un mercado que toma lo nuevo, por encima a todas las viejas formas. Así, nuestra cultura tiene una misión sin precedentes: una búsqueda oficial e incesante de una nueva sensibilidad. Esto me lleva a pensar que pareciera que todo se alejara de los principios éticos trascendentales, ya que éstos deberían trascender en unreconocimiento subjetivo más allá del contexto social y de sensibilidades , más allá de opiniones subjetivas o de tradiciones comunitarias occidentales , sino más bien instalarse de una manera objetiva y clara. Esta visión de cambio, sin embargo, domina la economía y la tecnología modernas, a pesar que los cambios están limitados por los recursos disponibles y los costos financieros. En la política,la innovación se presenta, no sólo por las estructuras institucionales, sino también por la tradición. Esta descentralización de áreas, que pareciera que trabajaran en la misma dirección, sólo aspiran a descentrar al individuo de interesarse en afirmar un discurso ético que lo sostenga ante tanta innovación. La tradición por lo nuevo permite liberarse de trabas, destruir géneros e inclusiveexplorar  experiencias y sensaciones. Se manifiesta  transformando el pensamiento y la acción de la masa cultural.  Bell considera que de esta exaltación de lo nuevo, ha surgido la ideología, que  institucionaliza la primacía de la cultura en los campos de las costumbres, la moral y también en la política. Crelier reconoce el esfuerzo de Strawson en buscar las condiciones de  un conocimiento departiculares objetivos. Pide una capacidad de identificación, que construya una condición necesaria para la inclusión de particulares en nuestra ontología. Es decir, debemos no sólo ser capaces, dice, de identificar particulares objetivos, sino también poder volver a identificarlos. Habla de la identidad a un sistema conceptual, en la que los comunes no existan sino más bien, plantear una identidad a unsistema. Esto lamentablemente, escapa de suceder. La aparición de innumerables identidades que no pertenecen a una cultura es lo más resaltante en estos momentos. Aunque aparece un diferente juego de la cultura, como proceso continuo de identidad por medio de una coherencia estética, de una concepción moral del yo y por último, estilo de vida, incluso ha tomado sentido dentro de la culturaburguesa y de la estructura social burguesa dentro del orden y del trabajo. Bell considera a la cultura como ideología refleja una subestructura y que deja de ser autónoma ya que siempre está ligada la economía y  al mercado. Esto acentúa el pensamiento de Weber, quien  considera que el pensamiento, conducta y estrato social están integrados altamente en las ciencias, economía, derecho y cultura, dondeson predominantemente  racionalistas  incluso los modos artísticos. Considera que la cultura occidental está caracterizada por  la eliminación de la magia y por un desencantamiento del mundo por este racionalismo. Lamentablemente, el principio económico (eficiencia, racionalidad funcional y organización de producción) hacen promiscuo este escenario cultural. Estas características, heredadas delsiglo XIX, chocan violentamente con la cultura. Los valores burgueses son generados por el sistema económico capitalista. Existe una dicotomía entre cómo pensamos que es el mundo y cómo realmente es. Hay una distancia entre los argumentos dados y los criterios de realidad. Así como del compromiso que cada cual tiene con esta divergencia. Bell explica que aparece una pugna para que los individuos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Daniel Bell, Las Contradicciones Culturales Del Capitalismo
  • Las Contradicciones Culturales Del Capitalismo
  • Resumen daniel bell
  • contradicciones del capitalismo
  • Daniel Bell
  • Contradicciones culturales del capitalismo
  • La relevancia de Daniel Bell
  • RESUMEN COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN ARQUITECTURA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS