Resumen libro la caja
Primera parte: El autoengaño y la caja
1. Bud
2. Un problema
3. Autoengaño
4. El problema que subyace bajo otros problemas
5. Por debajo del liderazgo efectivo
6. La influencia depende de una elección fundamentada
7. Personas u objetos
8. Dudas
Segunda parte: Cómo entramos en la caja
9. Kate
10. Preguntas
11. Autotraición
12.Características de la autotraición
13. Vivir en la caja
14. Connivencia
15. Concentrarse en la caja
16. Problemas en la caja
Tercera parte: Cómo salimos de la caja
17. Lou
18. Liderazgo
19. Empezar a salir de la caja
20. Callejones sin salida
21. El camino de la salida
22. Liderazgo fuera de la caja
23. El nacimiento de un líder
24. Otra oportunidad
Primeraparte. El autoengaño y la caja. “En la oscuridad de sus ojos es donde se pierden los hombres”
En el puesto de alta dirección de la línea de productos Zagrum. Bud Jefferson, la mano derecha de Kate Stenarude, presidenta de Zagrum.
Descubrieron como solucionar un problema de la gente. No se centraban en los resultados y las estrategias empleadas eran clave para el éxito de Zagrum.
Bud eraun hombre de 50 años aproximadamente, juvenil, un hombre rico, pero modesto que se graduó de Harvard en Derecho y Administración de empresas.
Surge un problema que necesita ser solucionado.
Bud sabe que Tom tiene un problema en su actitud, en su estilo en el trabajo, en la manera cómo trata a su gente a cargo e inclusive a su familia. Pues tiende a ser muy despectivo. Logra ser amable yblando con ellos con tal que realicen las labores que Tom desea, pero en el fondo los desprecia. Se siente superior a los demás.
El problema es que no trata a su gente a cargo correctamente y se está causando más daño del que es consciente.
Al surgimiento de este tipo de problema, Bud reconoce tener los mismos síntomas y ofrece a ayudarle a Tom a solucionarlo.
Se necesita conocer unproblema que se halla situado en el núcleo mismo de las ciencias humanas.
Muchas veces nos olvidamos de los momentos felices que hemos vivido en nuestras vidas gracias al ajetreo de las actividades que realizamos cotidianamente.
Y de repente cuando nos hacen recordarlos, es como un respiro, es como volver a la vida haciendo que en nuestro interior surjan un montón de emociones ypensamientos que simplemente nos hacen falta para seguir adelante. El devolvernos a tiempos en los que nos considerábamos más felices que ahora en la actualidad.
En el trabajo muchas veces se presentan situaciones en las que no estaremos de total acuerdo, pero es nuestro trabajo. Uno debe realizarlo de la manera mejor posible así no le convenga, así perjudique situaciones personales.
En cambio, alpresentarse una situación que nosotros consideramos como problema, creemos que todo lo que está a nuestro alrededor es el causante de dicho problema, pero muy en el fondo no nos percatamos de que, una simple situación, la hacemos parecer un problema porque nosotros mismos así lo queremos inconscientemente.
No hay solución al problema de la falta de compromiso, si no se encuentra antes unasolución al mayor problema de todos: el no poder darse cuenta de que no se está comprometidos del todo.
Las cegueras que presentamos ante cualquier situación no son más que “autoengaños”, llamados así por los filósofos. En Zagrum se le dio el nombre de “estar dentro de la caja”.
Para decir la palabra correcta, nos sentimos “atascados” cuando se presenta una situación que nos disgusta, unproblema que no podemos ver. Porque solo lo vemos desde nuestra perspectiva cerrada y nos reusamos a aceptar sugerencias de que la verdad fuese diferente.
El autoengaño es la incapacidad para darse cuenta de que uno tiene un problema. Siendo el problema más destructivo en las organizaciones.
En Zagrum, la máxima iniciativa estratégica es reducir el autoengaño individual y organizativo....
Regístrate para leer el documento completo.