Resumen Primer Parcial Sociedad y Estado

Páginas: 8 (1855 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2015
Gorz
Se basa en el traspaso del estado capitalista al estado de bienestar y la aplicación de empresas trasnacionales
Estado social:
Presta principal atención a los desventajados
Trata de ejercer la integración social
Incluyente: todos los ciudadanos están contenidos en un proyecto común
Gasto del producto nacional
 
 
 
Estado capital:
Pone mayor atención a los aventajados
Busca aumento decapital
Excluye solo para los que mas tienen
Aumento de producto nacional
Hace una mirada crítica en cuanto a que el estado tiene que gastar el presupuesto para la redistribución, no debería aumentarlo sin usarlo.
La crisis de gobernabilidad marcaba el agotamiento de un modelo con políticas keynesianas, estimulando la expansión de la producción y de la demanda por medidas fiscales y monetarias,redistribución, y por medio del gasto publico creaban tantos empleos como suprimían el crecimiento de la productividad del sector privado.
Estas medidas presentan problemas para el beneficio del capitalista y necesitaban una nueva técnica para superar la crisis del fordismo, liberarse de las restricciones socio-estatales, bajar costos y salarios, y acelerar la productividad, esto se acelero con eldesarrollo de las multinacionales pero se hizo posible gracias a la transnacionalización. Realiza un beneficio y paga menor impuesto o ninguno, el capitalista se emancipó completamente del poder político. En todos lados se produce disminución de salarios, desmantelamiento de protecciones sociales y expansión del desempleo, victoria del estado capital sobre el social.
Capitulo II:
Habla de los modosde producción y de cómo cambian.
Taylor estudiaba como aumentar la productividad, inventa el taylorismo (trabajo en línea). De esta manera elimina a los trabajadores de oficio que es beneficioso para la empresa porque una persona  que conoce el proceso es difícil de reemplazar y capacitar a otra cuesta tiempo y dinero. Los nuevos trabajadores siempre ejercen la misma tarea mejorando su habilidad,y son fáciles de reemplazar por lo cual no presionan a los dueños de capital.
En 1916, surge el fordismo para aumentar más aún la producción, otorgaba a los obreros buenos salarios y otros beneficios.
Micro fordismo
Macro estado de bienestar.
De este sistema nace el consumo de masas, hay poco desempleo pero también poca diversidad de artículos, se produce sobreproducción que culmina con lacrisis del 29.
Las causas principales de la crisis fordista:
Motivo tecno-mecánico(deja de ser productivo)
Falta de legitimación cultura(hippie)
Resistencia cultural
El capitalismo cambia de lógica y busca el consumo y las principales premisas son:
Producir lo ya vendido
Trabajo en equipo y con gente capacitada
Trabaja justo a tiempo
Es flexible
Se paso a mercantilizar la imaginación.
Decuantitativo y material, se pasa a cualitativo e inmaterial
Las marcas construyen identidades.
 
 
Micro toyotismo
Macro estado de capital 
 
Bauman
Trata lo social de la globalización, se basa en el debilitamiento del estado producido por la globalización, a causa de las empresas trasnacionales, son fuerzas forjadoras en gran medida anónimas
Estado nación  empresas nacionales
Globalización  empresastrasnacionales
Las empresas trasnacionales tienen tanto poder que han llegado a condicionar a los estados, los estados han intentado defenderse previniendo la exportación e importación e imponiendo demanda interna, pero no fue una solución.
Causan la incapacidad de equilibrar la balanza de pagos, causan descontrol en su soberanía, y pierden el control. La economía se libera progresivamente de todocontrol político, y se producen estados débiles e impotentes, le dan más poder a los ricos e excluyen a los pobres, lo público, pierde fuerza y lo privado gana los nuevos sectores globalizados y cada uno necesita excluidos.
Callejo
CALLEJO “Construcción del consumidor global”
Sociedades capitalistas avanzadas pasan a ser sociedades de consumo. Aparecen cuando se dan los siguientes factores:
-...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • RESUMEN SOCIEDAD Y ESTADO PRIMER PARCIAL
  • sociedad y estado, resumen primer parcial
  • Primer parcial de sociedad y estado
  • Primer parcial de sociedad y estado
  • resumen primer parcial literatura
  • RESUMEN PRIMER PARCIAL TICS
  • Resumen Primer Parcial Histoembrtiobuco
  • Sociedad y estado Lucchini Resumen primer parcial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS