RESUMEN PROGRAMA MACROECONÓMICO 2013-14.

Páginas: 13 (3225 palabras) Publicado: 1 de abril de 2013


PROGRAMA MACROECONÓMICO
2013-14

INTRODUCCIÓN

El BCCR establece con el programa sus objetivos y medidas de política para los años 2013-14.

Objetivos

La inflación se ubico en 4,6% por cuarto año consecutivo, para el bienio 2013-14 se identifican elementos que restan grados de libertad al Banco Central para aplicar una política monetaria que consolide la estabilidad alcanzadaen materia de inflación.

Riegos

La ausencia de una solución al desbalance financiero del Gobierno Central, como consecuencia de las altas tasas de interés requeridas para financiar dicho déficit.

La colocación de fondos externos en el mercado costarricense, que implicó una fuente de expansión monetaria asociada a la intervención del Banco Central en defensa del límite inferior de la bandacambiaria. (La monetización de esa compra de divisas y la menor preferencia relativa por instrumentos de deuda de mediano y largo plazo del Banco Central) creó un exceso monetario




Política Monetaria

El reto es esterilizar ese exceso monetario con instrumentos de deuda de mediano y largo plazo e implementar acciones que desincentiven el ingreso adicional de capitales externos.

Sedebe

Evitar que el exceso inicial de liquidez que provocaron dichos flujos se manifieste en una burbuja crediticia que amenace la estabilidad del sistema financiero.

Evitar que el ajuste no se recargue en las tasas de interés, el Banco Central evalúa la conveniencia de utilizar otros instrumentos de política que la Ley le faculta.
Mantendrá en el corto plazo el compromiso con los parámetrosde la banda cambiaria.
SITUACIÓN MACROECONÓMICA EN EL 2012
Economía internacional

Durante el 2012 la recuperación de la economía mundial continuó, aunque a un menor ritmo en comparación con los dos años previos.

En las naciones desarrolladas poco se avanzó en la solución de los desbalances fiscales.

Las economías emergentes, por su parte, desaceleraron su crecimiento debido a lamenor tasa de crecimiento (incluso recesión) en los principales bloques económicos con los que mantienen vínculos comerciales y financieros importantes.

La crisis en la zona del euro fue el centro de atención de los organismos internacionales y de los principales bancos centrales, en su afán por corregir los problemas estructurales de índole financiero y fiscal, en especial en las economías de superiferia, como España, Italia y Grecia.

De acuerdo con las Perspectivas de la Economía Mundial se estima que en esta zona la actividad económica se contrajo en 0,4% en 2012 (en contraste con el crecimiento de 1,4% del 2011).

Estados Unidos (EUA) el producto creció en torno a 2,3% en 2012 (1,8% en 2011.La Reserva Federal no lograron el impulso deseado en el mercado laboral ni en el gastode los hogares.

En diciembre la inflación interanual de los principales socios comerciales de Costa Rica alcanzó un 2,3%, lo que llevó el promedio para el año a un 2,7% (3,8% en 2011), esto ubicó el diferencial entre la inflación local (en promedio 4,5%) y ese indicador en 1,8 p.p..

El deterioro en las expectativas de recuperación de la economía mundial, ante el agravamiento de lasituación fiscal en países de la periferia de Europa, llevó a una baja en el precio promedio general de las materias primas durante el 2012 respecto al año previo, aunque se registraron comportamientos diferenciados entre ellas.


2.2. Economía nacional
2.2.1. Inflación
Durante el 2012 la inflación general, medida con la variación interanual del IPC, se mantuvo dentro del rango meta del ProgramaMacroeconómico (5% ± 1 p.p.). Al cierre del año registró un 4,6%, de esta manera, por cuarto año consecutivo la tasa de inflación se ubicó dentro del rango objetivo.





Al igual que la inflación general, la de mediano y largo plazo, aproximada entre otros indicadores con la variación interanual del Índice Subyacente de Inflación y del Índice de Inflación de Media Truncada8, mostraron en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ensayo sobre el programa macroeconomico 2013-14
  • Resumen Programa Sectorial de Educación 2013-2018
  • Resumen programa macroeconómico
  • indicadores macroeconomicos del ecuador 2013
  • 172 Macroeconom A 2013 1
  • estudio macroeconomico 2013
  • Transparencias TEMA3 2013 14
  • 14 de junio de 2013

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS