RESUMEN
Necesariamente para constituirse como práctica cultural, una actividad ha de ser compartida, transmitida y socializada, lo que significa que es producto de una relación interpersonal o de varias relaciones. En todo caso, este nivel de participación se refiere a un ámbito mas restringido en comparación al comunal y al familiar, en el que los actores sociales,hombres y mujeres, que reproducen la práctica cultural podrían ser considerados especialistas en esta actividad. Dicho en otras palabras.
Tampoco significa que sean ajenas a las opiniones y decisiones colectivas, pues estas son fundamentales para otorgarles sentido y darles continuidad en el tiempo.
Con relación a este nivel de participación se valora bastante la libertad de decisión de lapersona. Esta característica se hace explicita en un testimonio recogido por el CEAM en un estudio anterior en el pueblo Ayoreode:
“los mayores saben que en la comunidad podemos dedicarnos a otras actividades si este es nuestros
deseo ya que en el pueblo no se obliga se respeta la decisión de cómo queremos aprender” (J.
Picaneri, entrevista, 07/2011).39
La valoración individual es solo una parte dela pedagogía propia de los pueblos indígenas originarios, pero no por ello deja de ser altamente importante. Un buen ejemplo al respecto es el de la enseñanza y el aprendizaje de la música en el pueblo Guarayo, así lo manifiesta el testimonio de un músico experto:
“Una vez que se ha meditado y entendido las preguntas y respuestas realizadas mentalmente, le sugiero iniciar el proceso de ejerciciopropio de tocar y sacarle melodías a la flauta. De esa forma logro que la persona vaya aprendiendo por sí sola, situación que hace que después él identifique sus propias fallas, para las que me solicita ayuda para corregirlas y de esa forma seguir avanzando en su aprendizaje” (Juan de la Cruz Castro).
Este seguimiento personalizado advierte, además, cierto estimulo al desarrollo de la iniciativapersonal. Es decir, no basta con que la persona aprenda aquello que le enseña el experto, sino que importa también aquello que pueda aprender por si misma y sea el experto quien vaya valorando y corrigiendo lo que ha logrado el aprendiz.
En la investigación realizada por el CEPIG, al identificar a las personas que participan del proceso de la actividad de transmisión de los saberes yconocimientos de la música tradicional Guaraya, se resalta a los siguientes actores sociales.
La persona interesada como sujeto central del proceso de transmisión de los saberes y conocimientos de la música tradicional Guaraya, así como de la valoración y evaluación que se realiza del aprendizaje, debe dar cuenta del despertar de la creatividad propia y de la adquisición, manejo y desarrollo de habilidadespara la práctica e interpretación de la música tradicional.
En este sentido, queda claro que la transmisión de la música tradicional guaraya concentra la participación de diversos actores sociales, aunque en distintos niveles de interacción, pues no todos participan en la interpretación musical. Este “hacer” la música y la transmisión de este saber lo encomiendan a los “especialistas” de lacomunidad, los músicos y también maestros de las nuevas generaciones interesadas en la reproducción cultural de un elemento central de la identidad guaraya: la música.
Por otra parte, la investigación realizada por el CEPOCH plantea con relación al tallado en madera que en la Chiquitania se trata de un trabajo artesanal y tradicional sobre la base del aprendizaje que la población local tuvo en laépoca de la restauración de las iglesias misionales. En la actualidad, el tallado recurre especialmente al uso de formones y gubias, sin embargo, se han introducido algunas maquinas eléctricas que reemplazan a las manuales con el objetivo de facilitar y agilizar los procesos
de producción del tallado, como la moto sierra para cortar los troncos en lugar del hacha, el taladro
eléctrico en vez del...
Regístrate para leer el documento completo.